_
_
_
_

El Gobierno de Boric presentará antes de septiembre un plan para condonar la deuda estudiantil del CAE

La Administración de izquierdas chilena avanzará en una de sus promesas de la campaña electoral de 2021, la que se había postergado por la crisis económica en el país

Gabriel Boric
Gabriel Boric imparte una conferencia en la Universidad de la Sorbona en París, en julio de 2023.TERESA SUAREZ (EFE)
Sebastián Dote

El Gobierno de izquierdas del presidente Gabriel Boric ha confirmado este miércoles que antes de septiembre presentará un proyecto ante el Congreso para la condonación de la deuda del Crédito con Aval del Estado (CAE), uno de los créditos ofrecidos a los estudiantes de educación superior de Chile para costear sus carreras. La Administración buscará cumplir con una de las promesas de la campaña que le dio el triunfo en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2021, la que había sido pospuesta por la crisis económica que enfrentaba el país sudamericano tras la pandemia de la Covid-19.

El anuncio lo ha realizado el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien ha dado cuenta del cronograma para la elaboración de la propuesta, que deberá ser analizada por los parlamentarios. “Hay un compromiso de hacer una propuesta en septiembre”, ha dicho la autoridad en una entrevista a radio Duna. El ministro, eso sí, ha aclarado que la iniciativa no implicará una renuncia al llamado fast track legislativo, que busca un rápido avance en los proyectos pendientes en materia económica, con un énfasis especial en la materia tributaria.

Las palabras de Marcel han sido respaldadas por el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, que ha especificado que la propuesta de condonación del CAE se presentará un poco antes del inicio del debate del Presupuesto de la Nación para el año 2025. “Para el Gobierno el compromiso respecto al abordaje de la situación del CAE está vigente, tenemos una temporalidad que es máximo el mes de septiembre de este año, y lo que puedo decir es que estamos trabajando junto al Ministerio de Hacienda en los contenidos técnicos, porque es un debate bien complejo desde el punto de vista técnico y eso nos tiene ocupado a nosotros como Gobierno”, ha dicho Cataldo durante una actividad pública en el municipio de Pudahuel, en la zona poniente de Santiago de Chile.

La condonación de la deuda y la reforma al sistema de créditos estudiantiles había estado alejada del horizonte del Gobierno de Boric. Una de sus mayores cortapisas era la postura del propio ministro Marcel, que durante el año 2023 descartó un perdonazo masivo a los morosos tras el rechazo a la reforma tributaria. El bajo crecimiento y una inflación aún sin control, además de una redirección de los recursos hacia un sistema escolar golpeado por los efectos de la pandemia, hicieron que el proyecto fuese postergado.

Miles de estudiantes marchan para exigir apoyos del Gobierno ante el encarecimiento del costo de vida, en Santiago (Chile), en marzo de 2022.
Miles de estudiantes marchan para exigir apoyos del Gobierno ante el encarecimiento del costo de vida, en Santiago (Chile), en marzo de 2022.Alberto Valdés (EFE)

El CAE es un sistema de préstamos estudiantiles que fue creado en 2005 durante el Gobierno del socialista Ricardo Lagos (2000-2006), el que consiste en la entrega de un crédito a los estudiantes de la educación superior a través del sistema financiero, es decir los bancos. Al inicio, la tasa de interés del préstamo alcanzaba un 6%, cifra que bajó a un 2% en 2012. Una de las principales críticas al sistema es el alto endeudamiento que no se compensaba con el salario recibido por los alumnos una vez terminadas sus carreras. Estos reclamos fueron uno de los detonantes del movimiento estudiantil de 2011 y 2012, protesta que fue encabezada por el propio presidente Gabriel Boric; por la portavoz del Ejecutivo, Camila Vallejo; y por el exministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, que durante esos años lideraban sus federaciones universitarias.

Una promesa de campaña

El programa de Gobierno de Apruebo Dignidad, la coalición de izquierdas que en 2021 sustentó la campaña con la que el presidente Boric superó en la segunda vuelta al candidato del Partido Republicano, de la extrema derecha, José Antonio Kast, incluía una iniciativa directa para abordar la deuda en la educación superior. “Proponemos la condonación universal de las deudas educativas a través de un esquema de pagos a largo plazo por parte del Estado, donde la gradualidad sea soportada por las instituciones financieras y no por las personas endeudadas. Pondremos fin al CAE y crearemos un nuevo sistema único de créditos que será transitorio, hasta alcanzar la gratuidad universal”, señalaba el texto.

La postergación de esta promesa inquietó al oficialismo, especialmente al Frente Amplio (FA) —la coalición originaria de Boric— y al Partido Comunista, quienes alertaron que un incumplimiento impactaría en el respaldo de los jóvenes al Ejecutivo, un sector que ha sido clave para apoyar al progresismo en los últimos procesos electorales.

La idea de condonar el CAE ha sido fuertemente criticada por la oposición, que afirma que el perdón de las deudas para los egresados universitarios implicaría el abandono en la entrega de recursos para otras áreas vulnerables, como la educación parvularia, básica [primaria] y media [secundaria] pública. El centro de estudios Horizontal, vinculado al partido político Evópóli, de la derecha liberal, publicó un estudio en diciembre de 2023 que calculó que si la condonación del CAE fuese universal —es decir, que abarque a 1.112.378 personas— tendría un costo de 11.270 millones de dólares, equivalente a un 3,7% del Producto Interno Bruto (PIB) de Chile. Si la propuesta abarcara a quienes tienen una morosidad superior al monto por el que adquirieron el crédito la cifra alcanzaría los 5.160 millones de dólares, un 1,7% del PIB.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS Chile y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Sobre la firma

Sebastián Dote
Es encargado de redes sociales y SEO de la edición chilena de EL PAÍS. Es licenciado en Comunicación Social de la Universidad Santo Tomás de Chile. Trabajó en medios regionales de 'El Mercurio' y en el diario digital 'El Dínamo'.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_