_
_
_
_

Matías Muchnick, CEO de NotCo: “La idea siempre fue convertirnos en el caballo de Troya de la industria de consumo masivo”

La empresa de inteligencia artificial, que arrancó en Chile en 2015 con comida vegana, hoy es más una tecnológica que una firma de alimentos. Sus nuevas apuestas van desde la creación de sabores inexistentes, un chicle para evitar la resaca y la venta de ‘softwares’

Muchnick es el CEO de la empresa de inteligencia artificial que produce alimentos veganos.
Muchnick es el CEO de la empresa de inteligencia artificial que produce alimentos veganos.NotCo
Antonieta de la Fuente

Replicar el sabor de la tortuga. Ese fue el desafío que se propuso el equipo de NotCo, la empresa de inteligencia artificial que arrancó en 2015 con la NotMayo y que se posicionó en el mercado de comida vegana de diferentes mercados de América con productos como la NotBurger, el NotIcecream, el NotChicken y la NotMilk.

En el documental NotTurtle, lanzado este miércoles en Youtube, la firma muestra cómo a través de la inteligencia artificial logró replicar la receta de la sopa de tortuga verde marina, un plato considerado exclusivo en varias culturas y que tiene a esta especie bajo amenaza. “La principal causa de la pérdida de especies en el planeta es la industria de alimentos. Así salió esta idea, que era bastante loca. Y nos pareció un why not (Por qué no, el lema de la empresa)”, cuenta a EL PAÍS Matías Muchnick (Santiago de Chile, 35 años), fundador y CEO de Notco.

“Hay un miedo expandido por toda la humanidad sobre los efectos de la inteligencia artificial (IA). Pero también creo que es porque no hemos mostrado lo potente que puede llegar a hacer para hacer cosas increíbles en lo positivo”, agrega el joven ejecutivo.

Muchnick lleva casi cuatro años viviendo en Nueva York, donde están hoy alojadas las oficinas globales de NotCo, pero su laboratorio principal sigue instalado en Santiago, en Macul, una comuna de clase media donde partió la historia de The Not Company hace nueve años de la mano de Muchnick, del doctor en Ciencias de la Computación, Karim Pichara, y del doctor en Biotecnología, Pablo Zamora (quien salió de la firma y hoy es el presidente de Fundación Chile, un ente público privado que impulsa la innovación como motor del desarrollo sostenible en Chile).

Es en Macul donde la empresa ha ido construyendo parte importante de su portafolio de productos, también donde los científicos investigan cómo el cuerpo humano procesa los alimentos que consume –construyeron una máquina que simula un estómago humano para analizar eso- , cómo la lengua y el cerebro asimilan los diferentes sabores y también las relaciones emocionales que éstos generan en las personas.

Todo eso lo pueden hacer gracias a Giuseppe, la IA creada y patentada por la compañía. Es un algoritmo que aprende las infinitas combinaciones de plantas de diferente tipo para replicar productos animales y mejorar su sabor. Fue esta tecnología la que descubrió, por ejemplo, que la mezcla de repollo y piña podía generar un producto similar a la leche. Hoy es la base de la NotMilk. En estos nueve años Giuseppe ha crecido. Hoy ya cuenta con módulos especiales que permiten no solo analizar la síntesis de plantas, sino también crear sabores que el ser humano todavía no conoce o que no sabe que podrían gustarle.

Jeff Bezos y el unicornio

El crecimiento de NotCo fue explosivo. Después de lanzar la NotMayo, su primer producto, vino la NotMilk, la NotBurger, y muchos not más. Hoy tienen 10 productos en los que lograron replicar un producto “sacando el animal de la ecuación”, como explica Muchnick. Pero el gran salto vino en marzo de 2019 cuando Jeff Bezos, el dueño de Amazon y el hombre más rico del mundo según Bloomberg, posó sus ojos en la empresa y entró a la propiedad como parte de la ronda de inversión de 30 millones de dólares que levantó la firma.

Desde ahí llegó la expansión internacional y el crecimiento. Entraron a Argentina, Brasil, Estados Unidos, México, Colombia y Canadá, hicieron alianzas con marcas como Burger King, Papa Johns, Starbucks, Shake Shack y Dunkin Donuts y en su siguiente ronda de inversión, en julio de 2021, lograron levantar 235 millones de dólares de la mano de inversionistas como el tenista Roger Federer, el campeón de Fórmula 1 Lewis Hamilton y meses más tarde de Marcos Galperín, el fundador y CEO de Mercado Libre. La firma, que en esa fecha tenía cinco años en el cuerpo, fue valorizada en 1.500 millones de dólares y entró al selecto grupo de las empresas consideradas unicornios, como llaman en el ecosistema emprendedor a las compañías que logran una valorización superior a los 1.000 millones de dólares.

En eso estaban cuando la multinacional de consumo masivo Kraft Heinz los contactó. Querían usar su tecnología para crear versiones de sus productos, pero basadas en plantas. En febrero de 2022 ambas empresas anunciaron la creación de una nueva firma, The Kraft Heinz Not Company LLC, que hoy opera como una compañía paralela.

La alianza abrió el apetito de otras empresas de alimentos del mundo. En septiembre de 2023, la firma chilena anunció una colaboración con la filial de M&M’s y Snickers, Mars Wrigley, para crear innovaciones de sus productos. “Estamos construyendo un portafolio de chocolate que te mueres. Aparte de tener el sabor al chocolate de leche tiene particularidades de reducción de azúcar. Es como generar la misma experiencia sensorial con menos azúcar”, adelanta Muchnick.

A partir de estos avances, NotCo está entrando en una nueva etapa. “La tecnología puede ser disruptiva no solamente en sacar el animal de la ecuación, que siempre ha sido accidentalmente lo que por default hacemos, pero ahora con toda la investigación que hemos hecho, con los millones de dólares que hemos invertido en tecnología y con todos los datos que hemos generado, somos capaces de hacer muchas más cosas para la industria de alimento y también para otras industrias, de belleza, cuidado personal o del hogar. Hoy estamos empezando proyectos con compañías que no son de alimento”, anticipa.

“Ese es el sueño. NotCo siempre tuvo esta idea de convertirnos en el caballo de troya de la industria de consumo masivo”, dice el chileno entusiasmado.

El chicle que disminuye la resaca

Entremedio, NotCo sigue explorando posibilidades de nuevos productos “fuera de la caja”. En esa línea trabajan en dos novedades. Una apunta a que Giuseppe cree nuevos sabores que hasta ahora no existen. “Una de las cosas lindas de la inteligencia artificial tiene que ver con estas alucinaciones que tiene donde busca un espacio desconocido y te dice ‘mira, esto puede interesarle al ser humano’. Y tú no sabes por qué”, cuenta. “Nos fuimos dando cuenta que existen muchísimas relaciones emocionales con ciertos sabores o moléculas particulares que tienen que ver, por ejemplo, con la leche materna. La gente lo prueba y los lleva a una ilusión de su niñez”, dice.

Lo otro, adelanta, tiene que ver con experimentaciones para resolver “dolores desatendidos en la industria del consumo masivo, como la resaca”. En esa línea, los equipos de NotCo han entendido que lo realmente tóxico para el cuerpo no es el alcohol, sino que la transformación de éste en acetaldehído. “¿Cómo podríamos interrumpir esa transformación? Encontramos una tecnología que son probióticos que podemos poner en una matriz inesperada como podría ser, por ejemplo, un chicle, que te comes antes de tomar alcohol y al día siguiente te levantas con un 80% menos de resaca. ¿Cómo cambiaría el mundo? Es algo que hoy día la tecnología es capaz de proponer”, dice.

Otra línea para seguir creciendo es generar alianzas con otras compañías de tecnología. Están negociando, dice, pero no puede dar nombres, con el fin de convertir a NotCo en “el garaje de innovación de la industria de consumo masivo”. Para eso, apuntan a empaquetar algunos módulos de su algoritmo Giuseppe y vender esa tecnología como un software de servicios. “Con esto NotCo se mete de lleno al negocio de SaaS (software de servicio, un modelo basado en la nube que ofrece aplicaciones a los usuarios finales a través de Internet). Ese es nuestro próximo paso”, dice.

Como cualquier start-up exitosa, NotCo ha recibido ofertas para comprarlos, pero no han querido avanzar en esa posibilidad. “Nunca hemos querido vender. La verdad que creemos que NotCo va a ser una compañía de 10.000 millones de dólares en los próximos cinco años. Lo sabemos y hay una construcción para llegar a donde queremos llegar”, afirma convencido.

Tampoco le obsesiona salir a la bolsa. “El mercado de la tecnología es súper difícil para un IPO (Oferta Pública Inicial de acciones, por sus siglas en inglés). No tenemos la presión de inversionistas por hacerlo y personalmente, no sé si quiero ser el CEO de una compañía pública”, confiesa el chileno, antes de cortar la videollamada y partir a su siguiente reunión en su agitada vida de emprendedor.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS Chile y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Sobre la firma

Antonieta de la Fuente
Es periodista de EL PAÍS en Chile, especializada en negocios y economía. Ha trabajado en los principales medios escritos del país, como 'Qué Pasa', 'La Tercera', 'Diario Financiero', 'La Segunda' y 'Revista Capital' de la que fue editora general entre 2013 y 2019.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_