Alexander Granko, “el torturador de Maduro”, en la mira de la Fiscalía chilena por el crimen de Ronald Ojeda
A un año del secuestro del disidente, el 21 de febrero de 2024, investigadores sospechan que el jefe de la Dirección de Asuntos Especiales del régimen venezolano estuvo en Santiago para participar en la operación criminal


La Fiscalía y la Policía de Investigaciones (PDI) de Chile sospechan que el coronel Alexander Enrique Granko Arteaga, jefe de la unidad de Asuntos Especiales (DAE) de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) de Venezuela, salió de sus dominios para liderar personalmente el comando que perpetró el crimen del disidente Ronald Ojeda Moreno, Teniente degradado y expulsado de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) por supuestamente conspirar en contra del régimen de Nicolás Maduro, Ojeda se encontraba en condición de refugiado en Santiago, donde fue secuestrado hace exactamente un año este viernes.
El nombre de Granko, apodado Barba y bautizado por la prensa como el “torturador” y “carnicero” de Maduro, aparece constantemente mencionado en los informes de la Misión de Determinación de Hechos de las Naciones Unidas que registra las violaciones a los derechos humanos cometidas en el país caribeño. Según estos documentos, el funcionario, de 43 años –barba frondosa, baja estatura, ojos claros, cabellos largos y desaliñados, y aspecto rudo–, ha sido responsable de torturas de presos detenidos en la sede de la DGCIM, que forma parte de la FANB, en Boleíta, al este de Caracas, y en casas clandestinas; pero también de participar en numerosas operaciones de persecución contra opositores al chavismo. Sobre él pesan sanciones de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y la Unión Europea.
De acuerdo con La Tercera, en el expediente del crimen de Ojeda existe más de una diligencia que hace pensar que Granko no solo tramó el secuestro, sino que lo ejecutó en Chile. Destaca que el 16 de mayo, el fiscal a cargo de la investigación, Héctor Barros, envió un requerimiento de asistencia internacional al Departamento de Justicia de Estados Unidos para solicitar colaboración a las autoridades de ese país con el fin de obtener información del coronel respecto a sus movimientos en plataformas de redes sociales, entre las fechas 18 y 23 de febrero de 2024. Según fuentes policiales de inteligencia consultadas por ese medio, la sospecha de los investigadores es que el alto funcionario lideró el secuestro y posiblemente fue uno de los sujetos que subieron hasta la vivienda del exteniente, en el piso 14 de un edificio en el municipio de Independencia, al norte de Santiago, para sacarlo en ropa interior de su domicilio durante la madrugada del 21 de febrero.
Si bien cuatro hombres –vestidos con pasamontañas y falsos uniformes de la PDI– entraron al edificio donde vivía el disidente para raptarlo, en presencia de su esposa y su hijo de seis años, había uno de los secuestradores que se distinguía porque sus movimientos corporales y modo de actuar parecía al de alguien con entrenamiento militar. Esta es una tesis planteada por los investigadores del caso.
El fiscal Héctor Barros confirmó que el secuestro y asesinato se encargó en Caracas y ejecutó en Santiago por Los Piratas, una célula del Tren de Aragua que fue desmantelada en Chile hace casi un mes. “Este crimen tenía un móvil político, y no se trató de un caso de extorsión ni de un pedido de dinero a cambio de la liberación de la víctima por parte del Tren de Aragua”, dijo en una conversación con ADN, el 20 de enero.

Fue la declaración de un testigo protegido la que aportó nuevas pistas, pues señaló a Diosdado Cabello, ministro del Interior, Justicia y Paz de Venezuela y el segundo hombre más poderoso del régimen, como la persona que supuestamente dio instrucciones a Héctor El Niño Guerrero Flores, líder prófugo del Tren de Aragua, para tomar represalias en contra de Ojeda. Este había sido mencionado por Anyelo Heredia, un excapitán detenido en una zona rural cerca de la frontera colombo-venezolana el 16 de enero de 2024 como partícipe en un plan frustrado para atacar una brigada del Ejército en el estado Táchira.
Pero una eventual participación del jerarca venezolano es un antecedente que debe esclarecerse en la indagatoria, dijo el jefe del Ministerio Público, Ángel Valencia, a finales de enero. “La investigación a lo que conduce es que habrían intervenido agentes del Estado y que hay una persona que dice que esa persona sería Diosdado Cabello. Pero todavía eso es una investigación muy incipiente”, dijo entonces a Radio Duna.
Las autoridades han detenido a Maickel Villegas, un joven de iniciales A. C. –al momento de su arresto, en marzo de 2024, tenía 17 años–, Julio César Iglesias, Dayonis Orozco, Carlos Gómez, Luis Carrillo y Rafael Gámez Salas. Los tres primeros se encuentran arrestados en Chile, mientras que el resto están en penitenciarías de Colombia y solo uno, Gámez, que lideraba la banda de Los Piratas, en Estados Unidos, a la espera de una posible extradición al país sudamericano para ser enjuiciado. También están identificados y actualmente prófugos los venezolanos José Carlos Valverde, Johnny López y Walter Rodríguez.
Las sospechas de una posible participación de Granko han llevado a los investigadores chilenos a requerir información a Estados Unidos sobre la ubicación desde dónde se conecta en sus redes sociales. Mientras tanto, el militar acumula mayor poder en Caracas, donde fue condecorado con la Orden Bicentenario de la Victoria de Ayacucho el 11 de enero pasado, junto con una treintena de funcionarios, otorgada por Maduro en la clausura del foro antifascista en Caracas. Recibió el reconocimiento un día después de que el dirigente chavista se autoproclamó presidente por otros seis años.

El historial de Granko
Ha tenido un papel crucial en la persecución de opositores. Luego de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, más de 2.000 manifestantes que protestaron en contra del resultado del Consejo Nacional Electoral (CNE), que proclamaba como ganador a Maduro sin mostrar pruebas, fueron encarcelados en Venezuela, incluyendo a adolescentes y a personas con discapacidades. En el apogeo de las protestas, la DGCIM publicó en sus redes un video, que ya no está disponible, que comienza con la frase “a donde vaya, Chuky me encontrará”, en referencia al personaje de una película de terror. La publicación incluía una versión de la canción Ring Christmas Bells que tiene como letra “si hicieron mal, él sabrá bien” y “los buscará, escóndanse bien, tu nombre en su lista está”. Muchas personas fueron buscadas en sus viviendas y detenidas tras manifestarse en las calles.
Pero la tenebrosa fama del funcionario surge a raíz de una masacre. Fue conocido por dirigir un comando de unos 500 agentes con armas de guerra que concluyó con las muertes del expiloto de la policía judicial Óscar Pérez, que se rebeló contra el régimen y robó un helicóptero para atacar a balazos al Tribunal Supremo de Justicia y el Ministerio del Interior en 2017, y de otras seis personas en una residencia en El Junquito, una zona montañosa en el oeste de Caracas, cuando ya se habían declarado como rendidos –así quedó registrado en videos–, el 15 de enero de 2018. Las autopsias y otras evidencias revelaron que la mayoría fueron ejecutados con tiros de gracia. Sus familiares fueron intimidados de acuerdo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
En 2019, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos lo sancionó, junto con otros tres funcionarios de la DGCIM, por estar detrás de un organismo acusado de abusos sistemáticos de los derechos humanos y de reprimir la disidencia. La acción se produjo tras el arresto, la tortura y la muerte del capitán de la Armada venezolana Rafael Acosta Arévalo.
Según víctimas, en muchas sesiones de tortura, Granko no se cubría el rostro como otros funcionarios de la DGCIM. “Él mismo amenazaba a las víctimas, les propinaba golpes y les aplicaba otros medios severos de tortura, al tiempo que daba órdenes y supervisaba las acciones de sus subordinados. Estas órdenes incluían actos de violencia sexual, como golpes y descargas eléctricas en los genitales de los detenidos y desnudez forzada”, indica un informe de la misión de la ONU de 2022.

Lazos de poder
Es cercano al general Iván Hernández Dala, que fue jefe de la DGCIM y la Guardia de Honor Presidencial hasta ser removido en octubre por Maduro, y también a Diosdado Cabello. Suele cambiar de pinta, le gusta el motocross, y se autodefine en redes sociales como un “guerrero en armas” y “comprometido con el legado del comandante supremo Hugo Chávez”. Hace unos años posteó en su Instagram una fotografía del libro Comandante Ramiro, el que dijo recibió del propio guerrillero salvadoreño José Luis Merino, con una dedicatoria con fecha del 28 de mayo de 2021: “Para el camarada Granko, unas líneas de la lucha de mi pueblo y de mi vida. Abrazos guerrilleros”.
Su carrera militar y posterior incorporación a las filas del chavismo partió desde joven. Egresó de la Academia Militar de la Guardia Nacional Bolivariana en 2003, figurando entre los primeros de su promoción, llamada Batalla Mata de La Miel. Fue escolta del presidente Hugo Chávez, donde empezó a ganar la confianza de la cúpula política. También ha gestado con un conglomerado de negocios, que son regentados por sus familiares. Según una investigación del portal Armando.info, al menos siete personas de su entorno más íntimo, incluyendo a su esposa, cuñada y suegra, tendrían un entramado de 10 empresas entre Venezuela y Estados Unidos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.