Basagoiti defiende que la propuesta de Rajoy no es una amnistía fiscal
Si el dinero negro no aflora en Euskadi, “igual lo hace en Burgos, en Castro Urdiales o en Madrid", defiende el presidente del PP vasco
La decisión del Gobierno central de aprobar una amnistía fiscal con la que recaudar 2.500 millones de euros y su posterior rechazo por las tres Diputaciones, incluida Álava, en manos del PP, ha situado en una situación incómoda a los populares vascos, atrapados entre su necesidad de apoyar las medidas de Mariano Rajoy y la lógica del Gobierno foral de la principal institución en sus manos.
El propio presidente de los populares vascos, Antonio Basagoiti, echó ayer un capote dialéctico a su compañero de filas y diputado general alavés, Javier de Andres. El PP no es un partido “estalinista” y De Andrés tiene su postura y es “antes representante de los alaveses que cargo del PP”, señaló Basagoiti en una entrevista en ETB. Eso sí, el líder popular recalcó a los tres diputados generales, especialmente el vizcaíno, José Luis Bilbao, pero también a De Andrés que si el dinero negro no aflora en Euskadi, “igual lo hace en Burgos, en Castro Urdiales o en Madrid. Y, por tanto, no entra en el sistema foral”.
De Andrés rechazó anteayer aprobar una amnistía fiscal en su territorio —para la que, de todas formas, carecía de cualquier apoyo en las Juntas para sacarla adelante— argumentando el “agravio comparativo” con los buenos contribuyentes. Eso sí, vistió su rechazo con la idea de que de los 25 millones que se recaudarían con esa medida, solo 3,75 millones irían a las arcas forales.
“Opinión respetable”
“Es la opinión del diputado general de Álava, que es muy respetable”, siguió Basagoiti. “La del PP es que esto no es una amnistía y es un incentivo. La opinión del PP de Euskadi es que se tenga en cuenta que si este dinero no tributa en las haciendas forales, quizá acabe tributando en otras haciendas”, abundó.
Ese es otro de los frentes argumentativos a que se aferra la formación: la medida no es una amnistía fiscal, sino un incentivo para tributar.
Con todo, dirigentes del PP vasco reconocen que se ha perdido la batalla diálectica en torno al término “amnistía”. Estos dirigentes defienden que lo importante de aflorar este dinero no es lo que puedan recaudar las Haciendas forales, ya que la mayor parte acabaría en manos del Ejecutivo, sino que ese dinero que se pudiese aflorar volviera a entrar en el circuito económico. En ese sentido, consideran que De Andrés podría haber analizado la posibilidad de trasladar la medida a Álava.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
Archivado En
- Antonio Basagoiti
- Mariano Rajoy
- Amnistía fiscal
- Fraude fiscal
- PP
- Dinero negro
- Blanqueo dinero
- Diputaciones forales
- Legislación financiera
- Hacienda pública
- Delitos fiscales
- Administración provincial
- Política financiera
- País Vasco
- Finanzas públicas
- España
- Partidos políticos
- Política
- Finanzas
- Administración pública
- Política económica
- Economía