
Una ministra abrasada
Las implicaciones de las fallas de la ley que quiso patrimonializar la ministra Irene Montero son profundas y de largo alcance, y quizá conlleven un fin de ciclo

Profesora de Teoría Política de la Universidad Autónoma de Madrid. Autora del libro 'Género, emancipación y diferencias' (Plaza & Valdés, 2012) y coautora de 'Populismos' (Alianza Editorial, 2017). Entre junio de 2018 y 2020 fue directora de Opinión de EL PAÍS. Ahora es columnista y colaboradora de ese diario y pertenece a su comité editorial.

Las implicaciones de las fallas de la ley que quiso patrimonializar la ministra Irene Montero son profundas y de largo alcance, y quizá conlleven un fin de ciclo

Las leyes con perspectiva feminista no pueden pensarse como el fruto de una guerra de género, sino de cómo queremos construir un futuro compartido

Está convencida de que su objetivo en política consiste en cerrar filas, radicalizar su discurso atrincherándose en posiciones nostálgicas y priorizar la preservación de sus esencias antes que mirar de frente a los problemas sociales que afectan a todos

Las elecciones en Brasil y EE UU confirman que la banalización de la violencia verbal puede acabar en violencia física, y que la falta de respeto hacia las instituciones es una amenaza real para la salud democrática

Meloni es menos agresiva que sus camaradas masculinos, pero de su boca emana el azufre de la superioridad de sus valores, la retórica del odio

Pankaj Mishra escribe siempre desde el exterior del canon occidental, que tan bien conoce, con la intención de agitar el avispero. Su mirada deslumbra y desestabiliza

No esperábamos que algunas mujeres, habiendo vivido lo mismo, proyectaran un resentimiento contra la ampliación de derechos sobre un pequeño colectivo que lucha por sobreponerse a su histórica vulnerabilidad

Sus regímenes son más frágiles que las democracias, como demuestra el ineficaz proceso de toma de decisiones de un dictador que puede llevar al régimen al precipicio por la ausencia de contrapesos

La acción colectiva de las iraníes les sirve para mostrarse en toda su individualidad, sin el velo que las borra y las estandariza

Mientras nosotros, melancólicos, nos empeñamos en crear recuerdos felices de algo que nunca ocurrió, en otras partes del mundo se nos enseña que la pérdida no tiene por qué vivirse con angustia

El crimen contra Mahsa Amini no es anecdótico: saca a la luz el problema sistémico de la brutal represión contra las mujeres iraníes

La demonización de los ultras no está frenando su ascenso en Europa, con los ejemplos italiano y sueco a la cabeza

Tal vez la interdependencia económica sea la mejor forma de proteger la paz

Ahora que la discusión democrática está plagada de desacuerdo e ira, quizá podamos aprender que los gestos de cortesía, deferencia y reconocimiento, las formas y los ritos, no son anacronismos

Este estío abrasador nos ha forzado a tomar conciencia de los profundos cambios, personales y colectivos, que exigirá desde ya la lucha contra el colapso climático

Quizás la muerte de Gorbachov simbolice el fin de esa quimera de una Rusia abierta y europea

La primera ministra finlandesa rompe el imaginario del poder, ocupando un cargo que desafía la autoridad del autócrata

La soledad de Liz Cheney en un partido que ha vendido su alma le honra, y abre un espacio de libertad frente a la lealtad de rebaño exigida por una organización que se dice, precisamente, defensora de la libertad

La escritora nos ayudó a entender que los movimientos prosperan gracias a la destrucción de la realidad, pues evocan un mundo falso, pero consistente, “más adecuado a las necesidades de la mente humana que la realidad misma”

Abróchense los cinturones: llegan curvas peligrosas, y trazarlas bien o despeñarnos dependerá de nuestras propias decisiones, las de la ciudadanía. He ahí la fortaleza (y la fragilidad) de las democracias
Puede que la actitud de confrontación de la presidenta de la Comunidad de Madrid con el Gobierno explique la primacía del PP en las encuestas, pero es miope y desleal.

La pandemia y la crisis medioambiental han visualizado las desigualdades al tiempo que han aumentado el sentido de una responsabilidad global para con los otros seres y para con la Tierra

El ensimismamiento de parte de la izquierda gobernante se podría narrar como un retrato generacional, al punto de haber construido muchas de sus reivindicaciones desde las necesidades vitales de sus dirigentes

La prioridad debería ser construir una verdadera unión energética europea, y España tiene una magnífica oportunidad de impulsar la diversificación del suministro y la inversión en energías renovables

La altura del desafío que tenemos es tan grande como la mezquindad, tan manifiesta, de esa nueva derecha ultra que puede gobernar
Si el Gobierno quiere verdaderamente centrarse en lo importante, necesita coordinarse mejor no solo con su socio minoritario, sino en el propio frente económico

Gracias a ambos políticos, sabemos que las democracias, incluso las más vivas, pueden destruirse desde dentro, y aunque estos dos esperpentos políticos puedan haber desaparecido, lo cierto es que los daños causados permanecerán

El Supremo y las sórdidas sesiones del Congreso muestran con claridad cómo una franja muy importante de uno de los partidos que se turnan en el poder en Estados Unidos no es democrática ni por asomo

Europa deberá hallar una forma de estabilidad tras la guerra de Ucrania, y no es bajo el paraguas de una Alianza Atlántica liderada por EE UU donde habremos de buscar la respuesta

La sentencia del Tribunal Supremo es otro signo del declive de los estándares democráticos en EE UU y de una brutal y endémica polarización

La militancia digital es un elemento esencial en la ultraderechización del debate público

La violencia sexual es la forma de humillación más directa, pues estigmatiza a quien la sufre, privándole de su autonomía física y quebrando su confianza esencial en el mundo. En Ucrania no es anecdótica

No quieren hablar de Ucrania ni de Putin ni de Rusia, no vaya a ser que la realidad les obligue a dudar y a revisar sus impolutos ideales

Aunque el “ni Putin ni la OTAN” no es más que una inservible falacia argumentativa, sí es urgente reflexionar sobre cómo reubicaremos el proyecto europeo bajo el nuevo abrazo del liderazgo atlantista, al amparo de EE UU

El negacionismo habita la izquierda tanto como la derecha, y proyecta su enfado hacia las alianzas europeas, difuminando el enemigo al que nos enfrentamos

Artículo seleccionado por EL PAÍS Audio para sus lectores (y oyentes)

Las bajas por dolor menstrual suponen un avance incuestionable para cualquier sociedad progresista y liberal, que, como siempre, vendrá acompañado de una reacción

La sensación que provoca el Gobierno con la destitución de la directora del CNI es que vuelve a poner a una institución del Estado en la picota haciéndonos creer que se limpia la mancha quitando a un peón

El autoritarismo sexual conforma un programa de universalización reaccionaria fundado sobre ideales concretos sobre el género, la raza, la nación, la moral y la forma de ejercer el poder

Presentar la razón de Estado como algo impúdico, como hace Esquerra, no nos hace más libres, sino más ingenuos