
“Crear impacto positivo en el mundo es un regalo”
Arancha Martínez dejó su vida acomodada en Dublín para ser voluntaria en India. Hoy es la orgullosa creadora de una 'app' que permite identificar a colectivos vulnerables

Periodista de la sección de Internacional, está especializada en migraciones, derechos humanos y desarrollo. Trabaja en EL PAÍS desde 2013 y ha desempeñado la mayor parte de su trabajo en África subsahariana. Sus reportajes han recibido diversos galardones y es autora del libro ‘El tiempo detenido y otras historias de África’.

Arancha Martínez dejó su vida acomodada en Dublín para ser voluntaria en India. Hoy es la orgullosa creadora de una 'app' que permite identificar a colectivos vulnerables

España ha incumplido su compromiso de acoger 17.337 refugiados, pues no han llegado ni 2.000. Sociedad civil y organizaciones se han movilizado para exigir que se cumplan las cuotas

El padre Susai Alangaram se ha propuesto ayudar a que la batalla diaria de los habitantes de Tiruchirappalli (India) contra la sequía, el desempleo, el analfabetismo y la pobreza sea más llevadera

El desarrollo cerebral temprano de un menor enriquecerá su vida adulta, pero solo 15 países cuentan con las políticas básicas necesarias para lograrlo. 85 millones no reciben atención necesaria

Hay 264 millones de menores sin escolarizar en el mundo y dos tercios viven en países de abundantes recursos naturales. Su explotación genera conflictos que afectan a la educación. Un informe lo analiza

Varones subsaharianos, de menos de 17 años, sin estudios y solos. Este es el retrato robot de los menores más vulnerables según Unicef y la Organización Internacional de las Migraciones

Pobreza, falta de confianza en el Estado, analfabetismo y escaso conocimiento de la religión son los rasgos de quienes deciden alistarse en los grupos terroristas que operan en África
En las costas del archipiélago más famoso de Tanzania la degradación ambiental causada por el turismo poco responsable es alarmante

Zanzíbar, un archipiélago de dos islas de Tanzania necesita al turismo, pero las malas prácticas, como el vertido de residuos o la sobreexplotación hotelera de la costa, amenazan su sostenibilidad

Por una cuestión de género, las recluidas en los Centros de Internamiento de Extranjeros sufren problemas específicos
Macaco, Aziza Brahim, Toteking y Green Valley lanzan un videoclip para denunciar los incumplimientos de la UE en materia de acogida a personas refugiadas
En Zanzíbar, acceder a anticonceptivos es un problema para las mujeres solteras porque está mal visto tener sexo antes del matrimonio. Interrumpir el embarazo es ilegal así que, ante uno no deseado, la solución es casarse o arriesgarse a morir con un aborto clandestino

En el archipiélago tanzano, las relaciones sexuales y el uso de anticonceptivos entre solteras está mal visto, y el aborto es ilegal. Miles de ellas se sienten entre la espada y la pared

Del 24 al 29 de junio la galería Rizoma acoge Migraciones, una exposición de fotógrafas emigradas a Madrid

La Universidad de Antioquia, en Colombia, lleva desde 1986 tras una cura para la leishmaniasis. La investigación va desde los métodos computacionales hasta la medicina tradicional

El periodista Xavi Aldekoa publica 'Hijos del Nilo' un libro para explicar las mil realidades de una parte del continente africano

50 años de guerra con miles de muertos, desaparecidos y desplazados vaciaron Antioquia, uno de los departamentos de Colombia. Ahora, con la paz, los campesinos están regresando dispuestos a recuperar la vida que la violencia les robó. Primer capítulo de una serie sobre la resurrección del campo

Para el agricultor colombiano, vivir en zona urbana era sinónimo de angustia. Una desplazada lo explica

Cuatro mujeres antioqueñas cuentan cómo escaparon de la violencia durante el conflicto de Colombia
Granada, municipio de la Antioquia Colombiana, ha dejado atrás el horror de la guerra y renace con el retorno de sus campesinos

Mariam Hamdani fundó la única orquesta de música taraab femenina de Zanzíbar para denunciar los abusos a mujeres y niños

Médicos del Mundo lanza una campaña centrada en el aporte positivo de las personas migrantes. Y tú, ¿te mueves?

Ládio Veron es líder guaraní-kaiowá, una de las etnias más importantes de Brasil. Está en España para denunciar el desplazamiento forzoso que sufre su pueblo
Así se mapea el archipiélago de Zanzíbar con aviones no tripulados

Un grupo de universitarios fotografía Zanzíbar con aviones no tripulados para crear el mapa más preciso jamás visto y contribuir a resolver problemas territoriales y ambientales

Recuerdo de una historia de juventud entre un capitán africano y una chica sevillana

Las VI Jornadas Internacionales contra la Mutilación Genital Femenina debaten cómo prevenir esa práctica desde el ámbito local

En el mundo hay 263 millones de niños sin escolarizar, pero la ayuda española se ha reducido de 354 millones de euros a 34 millones

La Cineteca de Matadero proyecta 'CC1682', un documental que muestra cómo la peor versión del capitalismo lastra el progreso de África

El subdirector del Programa Mundial de Alimentos en Níger insiste en no centrarse solo en la ayuda de emergencia y desarrollar sistemas sostenibles para combatir el hambre
El conflicto con Boko Haram en el sureste de Níger también afecta al bienestar psíquico de los más pequeños

Los niños expuestos a la violencia sufren traumas, pero en Níger existen herramientas para devolverles la alegría
Los refugiados de Diffa, en el sur de Níger, beben agua gracias a camiones que la llevan hasta donde están

El agua escasea para los refugiados de Diffa. A falta de otra solución, se transporta por carretera

El séptimo encuentro de la Red de Suministro de Agua Rural se clausura entre novedades tecnológicas y autocríticas pero con la voluntad de aunar esfuerzos y mejorar actuaciones

En la era de las nuevas tecnologías, escuchar a la Tierra y emular a nuestros antepasados puede solucionar problemas de escasez

Más de 600 millones de personas carecen de agua potable. Expertos de todo el mundo debaten en Abiyán cómo reducir la cifra

La violencia machista o la discriminación por orientación sexual son razones por las que muchas personas solicitan asilo y refugio
El servicio de aviación humanitaria de la ONU es la única vía de transporte aéreo entre la capital de Níger y su frontera más castigada por el terrorismo de Boko Haram

El servicio aéreo humanitario de la ONU está presente en Níger desde 2008 para conectar la capital con Diffa, una región muy castigada por una pobreza endémica y el terrorismo de Boko Haram