
Necesitamos un mapa
Aunque toque redibujar ciertos contornos a cada rato, tendría un valor enorme ante el desafío más inexplorado al que se ha enfrentado la humanidad en décadas

Es analista colaborador en EL PAÍS, doctor en sociología por la Universidad de Ginebra con un doble master en Políticas Públicas por la Central European University y la Erasmus University de Rotterdam. Es coautor de los libros ‘El muro invisible’ (2017) y ‘La urna rota’ (2014), y forma parte de EsadeEcPol (Esade Center for Economic Policy).

Aunque toque redibujar ciertos contornos a cada rato, tendría un valor enorme ante el desafío más inexplorado al que se ha enfrentado la humanidad en décadas

Con salvedades, la situación en el continente latinoamericano es por ahora menos grave que en EE UU, España o Italia

Es esencial un planteamiento estratégico y prudente contra la pandemia
La región, igual que el resto del mundo, tiene un déficit de la herramienta fundamental para luchar contra la pandemia: tests que permitan no solo dimensionar su expansión en cada país, sino también actuar para controlarla

Todo tiene que ser evaluado y hecho público, así pondremos los datos al servicio de quien esté en condiciones de usarlos para aportar respuestas

El virus no es el mismo para todos los grupos poblacionales ni para todos los países, y el impacto de la pandemia depende de cómo evolucione el brote entre los vecinos menos aventajados

Para asegurar el progreso y su legitimidad necesitamos que alguien siempre nos pueda decir que nos estamos equivocando

Los datos de tráfico muestran que, por ahora, la afluencia en las calles de la región es mucho menor a la de hace un mes, pero las caídas son desiguales.

La recesión camina entre nosotros de la mano con la epidemia

Es imprescindible afianzar las redes de seguridad y bienestar económico en la región para asegurar el sustento de los más vulnerables durante el parón

El centro de gravedad del debate ideológico se va a mover hacia las posiciones que favorezcan la protección de los más vulnerables. No será algo temporal

Las últimas semanas prueban que los fantasmas que conjura se desvanecen fácilmente

Covid-19 nos ha devuelto una parte de nuestra humanidad, que es la que viene con esa vulnerabilidad olvidada

Para tratarse de un presidente que llegó al poder con un discurso de cambio, las prácticas de López Obrador parecen enraizadas en el entramado que favorece la impunidad de la violencia de género

¿Cómo asumir y defender la acogida de personas que llegan en busca de un futuro mejor?

A muchos de los sistemas sanitarios de la región les falta capacidad para enfrentarse a un nuevo virus añadido al catálogo de los que conviven con la humanidad

Inclusión, multilateralidad y vocación de sometimiento al sujeto soberano designado constitucionalmente: esos son los tres requisitos a cumplir

El Gobierno se está metiendo de lleno en lo que Dani Rodrik definió como un particular trilema, un dilema de tres opciones sin solución ideal posible

La interrupción voluntaria del embarazo puede (y quizás debe) ser vista como un componente esencial de autonomía en la cobertura de salud pública a la mujer

La mejor receta contra el coronavirus está en el voto a favor de que los investigadores puedan trabajar con los mejores medios posibles

Con el nuevo coronavirus, igual que con el resto de amenazas epidemiológicas, haríamos bien en ponernos manos a la obra evitando la tentación dramática

En un mundo lleno de fanáticos es tan peligroso que un grupo de ellos se tome el poder y desarrolle su proyecto sin límite alguno, como que ninguno lo logre y la sociedad se bloquee

Cualquier cambio tecnológico puede producir tanto impactos beneficiosos como negativos en la sociedad. El crecimiento de la economía de plataformas en Latinoamérica no es una excepción.

La consecuencia de la humildad intelectual es la demanda de esfuerzo crítico hacia uno mismo y el propio entorno

En un continente que se echó a la calle por una riqueza más inclusiva, las preferencias individuales por riesgos, altruismo, paciencia, confianza, premios o castigos también importan

La única manera de "salvar España" (o Cataluña) es entender que lo que importa precisamente es el coste que se paga para salvarla

2019 será recordado como el año de las protestas en Latinoamérica, pero para comprender el descontento es necesario echar la vista atrás y evaluar la evolución de las opiniones públicas en la región

Lo que nos enseña el Brexit es que es mejor prometernos cosas a que nos las prometan

Los datos del último informe PISA revelan la capacidad segregadora de los sistemas educativos en los principales países de la región

El mismo catalizador inmediato de la protesta puede terminar por sustituirla hasta volverla inocua en el largo plazo

El país se une a la ola continental con una protesta de futuro incierto que supone la culminación de muchas demandas acumuladas y canalizadas en la figura de Iván Duque

Si algo hemos comprobado últimamente es que las opciones que se nos ofrecen desde arriba influyen bastante en nuestras opiniones

Los datos indican que el continente está de acuerdo en la injusta distribución de ingresos y en la necesidad de reducirla, pero los países difieren en los perfiles detrás de esta demanda

Es necesario confrontarse sin ambages con la extrema derecha evitando la reacción constante

Cuando los espacios en los que interpretamos los hechos se vuelven más homogéneos es menos creíble que el cambio de parecer no sea cínico o interesado

El país latinoamericano se mira en dos espejos: el de la alta renta y la elevada desigualdad. La excesiva incertidumbre y la ausencia de una red pública protectora aceleran la falta de expectativas

Deberían mirar hacia dentro y hacia los lados, más que hacia afuera, para buscar los causantes de esas complicaciones

Argentina, Bolivia y Uruguay observan cómo la izquierda parte como favorita según los sondeos en la primera vuelta de sus respectivas presidenciales, todas durante octubre

El relato que necesitamos ahora es uno que nos ponga ante el espejo de la inclusión y el pluralismo

Baja la exposición a sobornos, pero sube la percepción de élites políticas corruptas: ¿una oportunidad para el control ciudadano?