_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El descrédito populista

Las últimas semanas prueban que los fantasmas que conjura se desvanecen fácilmente

Jorge Galindo
El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, este miércoles en Downing Street.
El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, este miércoles en Downing Street. Kirsty O'connor/PA Wire/dpa

El populismo se presenta a sí mismo como salvador de mayorías ante situaciones extremas. Vive de proporcionar soluciones simples a problemas complejos. Muchas veces, ni siquiera eso: su único sostén es la equivalencia de enfados, la búsqueda de enemigos del pueblo o de la nación, de los que esta puede librarse mediante su acción unilateral soberana. Pero las últimas semanas prueban que los fantasmas que conjura se desvanecen fácilmente: cuando llega el momento de la verdad, cuando un desafío realmente global e inabarcable llama a las puertas de la humanidad, los populismos se quedan sin recursos, añorando la vuelta de sus fantasmas manejables.

Más información
Para controlar la pandemia hay que parar a Bolsonaro
Autoritarismo viral

Una pandemia global asociada a un parón severo de la actividad económica cumple precisamente con estas características: es un problema complejo tanto técnica como moralmente, de obvio alcance global. No admite alternativas obvias, y crecerá alimentándose de divisiones internas artificiosas, de fronteras entre grupos, pueblos o naciones.

Sucede además que científicos y médicos mantienen una credibilidad considerable, a diferencia de políticos, periodistas, opinólogos y otras voces más habituales en el coro que rodea la toma pública de decisiones. En la medida en que estos últimos hagan caso a los primeros, prestando atención, amplificando las voces de la epidemiología, la virología y el manejo especializado de crisis sanitarias, podrán navegar la crisis con mayor acierto. También, en el camino, les recaerá algo del beneplácito con el que cuenta la comunidad médico-científica. Los economistas, por cierto, no deben quedar fuera de escena: esta será una buena oportunidad para aportar al bien común, recuperando el prestigio perdido en la década pasada.

Pero si cedemos ante la tentación simplista, si nos sobrepasa el miedo, entonces el círculo se cerrará devolviéndonos al punto en el que entramos tras la Gran Recesión: una debacle ofrecerá un nuevo escenario para que los populismos recuperen su menú de agravios, enemigos, soluciones obtusas. La catástrofe puede venir tanto del frente sanitario de esta crisis como del económico y social. Este es el estrecho, trágico filo por el que transitaremos los próximos meses, tratando de no caer en ninguno de los dos abismos. No podemos, ni debemos, hacerlo sin escuchar a las personas que tienen alguna luz que arrojar sobre el incierto camino. @jorgegalindo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jorge Galindo
Es analista colaborador en EL PAÍS, doctor en sociología por la Universidad de Ginebra con un doble master en Políticas Públicas por la Central European University y la Erasmus University de Rotterdam. Es coautor de los libros ‘El muro invisible’ (2017) y ‘La urna rota’ (2014), y forma parte de EsadeEcPol (Esade Center for Economic Policy).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_