/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/WAGN73MYKBCCNCV4CZTBCAOZL4.jpg)
¿Cómo se descoloniza un museo?
Hay que afrontar la devolución patrimonial a los países de origen y dejar la construcción de los discursos e imágenes a las comunidades provenientes de ese origen
Hay que afrontar la devolución patrimonial a los países de origen y dejar la construcción de los discursos e imágenes a las comunidades provenientes de ese origen
La protagonista de David Markson, atrapada en el fin del mundo, conduce al lector por la cultura al igual que Virgilio por el infierno
‘La música en Cuba’, de Alejo Carpentier, publicado originalmente en 1946, es un libro que trata de una isla parecida al paraíso y de cómo fue poblada por las melodías. ‘Babelia’ adelanta el prólogo de Iván de la Nuez a la reciente edición de Libros del Kultrum
Resulta pertinente preguntarse por qué la institucionalización de la crítica colonial sigue siendo uno de esos asuntos que ahora “no tocan” en este país que, en este sentido, se ha quedado a años luz de Europa
Si la noticia de las renuncias laborales masivas tras la pandemia ha alcanzado ese impacto mayúsculo, es porque viene de Estados Unidos: empaquetada, etiquetada y envasada al vacío
El colonialismo no es algo lejano en el espacio ni anterior en el tiempo, ni una fatalidad remota volcada exclusivamente sobre El Otro. Es un mecanismo inherente al ordenamiento del mundo contemporáneo
El descontento en la isla también tiene su reflejo en la novela, la música o las artes plásticas. Las nuevas generaciones de creadores no se resignan a elegir entre estalinismo o macartismo
El capitalismo de hoy es una entidad mutante que ha conseguido mantener escondidos a sus cancerberos
Una nueva generación de artistas, como Irene Solà, Alicia Kopf o Verónica Gerber Bicecci, navega entre la palabra escrita y la creación plástica
La ‘hipernormalización’ de Alexei Yurchak capta, en oposición al lema de Di Lampedusa, ese momento en el que parece que nada puede moverse mientras que todo se está transformando
La tragedia del virus ha dejado todavía más al descubierto la obediencia indisimulada de tantos protagonistas del sector artístico hacia los intereses que mueven su industria
La feria, que arranca el próximo miércoles, sustituye el tradicional país invitado por una reivindicación del creador cubano, que transformó la concepción y la difusión de las obras de arte y se anticipó al siglo XXI
Dos assaigs col·lectius d’aquí interpel·len un món abocat al precipici en ple abisme
Per Calvo, el sistema es pot trastocar a força d’accelerar o frenar la seva maquinària
El que no podem controlar ens entrega al control dels altres, alerta Ingrid Guardiola
La idea del reciclaje recorre el campo del arte y la literatura hablando de depuraciones ideológicas y verdades muertas. La nueva cultura del corta y pega
El autor hace un repaso por los iconos urbanísticos de La Habana: del piso añadido para ganar espacio a las azoteas recicladas
Sáez dissecciona la conversió de la ciutadania en poble i de la societat en audiència
La cultura cubana reflejó las dificultades de ser homosexual durante el castrismo. Autores como Reinaldo Arenas lucharon por lograr el fin de la persecución que ahora anuncia el Gobierno
Rafael Rojas brinda un notable ensayo sobre el fracaso de los socialismos chileno y cubano, que dividieron a los intelectuales latinoamericanos entre 1959 y 1973
Hay varias contradicciones con las que tiene que lidiar la creación actual, desde su definición a su defunción. ¿Se acabará alguna vez el arte contemporáneo?
‘Polititzacions del malestar’ reflexiona críticament sobre el postfordisme dissimulat on som
Carlos Manuel Álvarez firma 'La tribu', un compendio de crónicas del deshielo cubano que antepone, ante el escarnio de las doctrinas, la carne de los hechos
El dietari de Rubert de Ventós dispara ràfegues que recorden Nietzsche o Joubert
Más allá de las noticias sobre desastres naturales y las afrentas de Donald Trump, una vibrante generación de escritores y artistas redefinen la identidad cultural de una región contradictoria
Hi ha textos savis, però pocs tan intel·ligents. Barthes escriu bé perquè pensa bé
Hay artistas que usan los libros como material plástico y escultórico