Es jardinero, paisajista, profesor de Jardinería e investigador botánico en obras de arte. Ha escrito varios libros, así como artículos en catálogos para instituciones como el Museo del Prado. También habla de jardinería en su sección 'Meterse en un jardín' de la Cadena SER.
Enrique Montoliu creó su jardín, un impresionante parque de cinco hectáreas llamado L’Albarda en 1990. Las puertas de su jardín siempre están abiertas para quien desee echar un vistazo
Esta especie antediluviana ha llegado al siglo XXI casi igual que hace 200 millones de años. Solamente por esta genética prehistórica debiéramos dedicarle nuestros respetos
El investigador del CSIC es el responsable de varios descubrimientos, como el hallazgo del único jardín funerario excavado hasta la fecha: el de tumba de Djehuty, con 4.000 años de antigüedad
Esta planta, presente en las zonas costeras de la península Ibérica, ha tenido una gran variedad de usos para el ser humano, muchos de ellos asociados a la sexualidad
Los árboles de esta familia llegan a sobrepasar los 20 metros de altura, pero también hay una variedad más pequeña y relativamente fácil de cultivar en casa
“La alquimia me interesa como una forma de representación del cambio”, explica el paisajista Manuel Gómez Anuarbe, creador de este vergel en la provincia de Cuenca
Un proyecto del Real Jardín Botánico con apoyo ministerial llega a cinco centros educativos de Madrid para que los jóvenes desarrollen parcelas verdes. Los docentes hablan de motivación, desarrollo del trabajo en equipo y ruptura de barreras de género
El fotógrafo madrileño, del que el 1 de junio se inaugura una exposición en el hotel Westin Palace, es un apasionado de la naturaleza y ha encontrado en el Parque del Retiro el hábitat perfecto para sus retratos
Para poder adherir sus raíces aéreas, los tallos necesitan de superficies sólidas como muros, mejor que las vallas metálicas en las que se planta muchas veces
La empresaria valenciana continúa con el negocio familiar, cuyo objetivo es cultivar y obtener nuevas variedades de este conocido grupo de arbustos espinosos
La presencia de las malvas, cardos y jaramagos mejora la estructura del suelo, al propiciar la presencia de microorganismos que nutrirán de una manera u otra a los árboles
En jardinería, la señal de comienzo para este festival de colores ya lo dio el almendro, aunque otras muchas plantas le acompañan floridas en los jardines desde hace semanas, como el durillo
El gusto de los romanos por dar forma a las plantas se extendió rápidamente por todos sus jardines y después saltó de la Italia de finales del siglo XV al resto de Europa
Las plantas se preparan a brotar con la llegada de la primera, aprovechando de las lluvias finales del invierno y sus días soleados más cálidos para desarrollar sus flores y sus frutos
María José Holguín se hizo jardinera, para verse rodeada de plantas en un vivero, donde cuidaba con atención y esmero miles de esquejes enraizados, flores de muchos aromas. Entre los frutos de esa etapa está su diario escrito
No luce unas flores grandes, ni de colores vistosos, y tampoco nos llamará la atención si no la buscamos. Pero está ahí siempre, al ser una de las cinco plantas con flor más extendidas por todo el planeta
En la colección del Real Jardín Botánico se pueden encontrar valiosos herbarios del siglo XVI y las obras de los grandes maestros de la ilustración botánica
Amarillos, anaranjados, rojos y marrones. La otoñada de los árboles no es un solo un recurso poético y filosófico de estos días, sino un proceso importantísimo en el bagaje anual de cada especie caduca
Aunque nos gusten las plantas, y nuestras intenciones sean las mejores cuando las cuidamos, no siempre esa buena energía es suficiente para conseguir el éxito jardinero
Campos de trigo y de cebada en un mismo jardín: el cenit de este vergel se alcanza cuando las plantas se agostan y dejan sus colores dorados extendidos por el horizonte