_
_
_
_

El sancocho de Petro: el Gobierno busca formalizar las ollas comunitarias del país

El Ministerio de Agricultura tiene en sus manos una iniciativa para que el subsidio temporal a ollas comunitarias, por la emergencia invernal, continúe después de que paren las lluvias

El presidente de Colombia, Gustavo Petro
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, recibe sancocho de en una olla comunitaria.laurisarabia (RR. SS.)
Camila Osorio

Hace dos meses el presidente Gustavo Petro estuvo en una zona del caribe colombiano tomando un sancocho de pescado, hecho por una asociación de mujeres, minutos antes de hablar de la emergencia nacional por la larga temporada de lluvias. Desde el día que declaró la emergencia, el primero de noviembre, el gobierno ha dicho que el fenómeno de La Niña está poniendo en riesgo la seguridad alimentaria del país, ya sea porque muchos cultivos están inundados, o porque muchas carreteras están dañadas y los alimentos no pueden llegar a varias regiones. El Gobierno insiste en que parte de la solución a corto plazo la tienen los grupos de mujeres que hacen esos sancochos: las ollas comunitarias del país. Anunció entonces, el 28 de diciembre, que se destinaron 117 mil millones de pesos para financiar unas 600 ollas comunitarias, con el fin de alimentar a 60 mil damnificados. Como Petro estimó en noviembre que las lluvias irían hasta febrero o marzo, se decidió que el dinero debía llegarle a las ollas hasta ese tercer mes de este año. Pero ahora hay una iniciativa en el Ministerio de Agricultura que podría darles apoyo por mucho más tiempo, después de que terminen las lluvias.

Las ollas comunitarias son iniciativas ciudadanas en las que un pequeño grupo de personas dona varios alimentos, y su tiempo para cocinar, con el objetivo de alimentar a su comunidad o a grupos vulnerables. Pueden cocinar un sancocho de gallina, un arroz con pollo o un abundante plato de frijoles, pero el objetivo de la olla también es social: cocinar y comer en conjunto es una forma de acercar comunidades. Las ollas se fortalecieron cuando arrancó la pandemia a principios del 2020 y muchas personas que no podían trabajar se quedaron sin comida. Se multiplicaron aún más durante las protestas del 2021: las ollas salieron a las calles y alimentaron a cientos de manifestantes y a grupos vulnerables que encontraron un plato caliente de comida. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que en Colombia un cuarto de la población en las principales ciudades no puede consumir tres comidas al día.

“La primera línea no hubiera durado ni una semana sin el apoyo de las ollas comunitarias”, cuenta a EL PAÍS el director de la Red Nacional de ollas comunitarias, Rudolf Solano. La organización reúne a 51 ollas comunitarias en 17 de los 32 departamentos del país. Durante las protestas del 2021, dice Solano, eran el triple: 157 ollas. Explica que las ollas comunitarias son usualmente efímeras: sin apoyo institucional estable del sector privado, o público, dependen de la voluntad de un grupo ciudadano que quiera aportar unas mazorcas o unos plátanos. Por eso son pocas las que logran sostenerse a largo plazo.

“Nos satisface mucho que el Gobierno le dé atención a las ollas comunitarias, porque Colombia es un país donde la comida sobra pero mucha gente no sabe cómo conseguirla”, añade Solano. “Y nos parece muy valioso que nos vea como parte de la solución ante la emergencia por las lluvias. Pero también es complicado que nos miren solo para las situaciones de urgencia, porque no estamos solo para eso, también construimos tejido social y aportamos a la paz en los territorios”.

Solano sabe que el Gobierno, a través de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgos y de Desastres (UNGRD), ya está financiando al menos 91 ollas en zonas afectadas por las lluvias extremas en los departamentos de Cauca, Antioquia, y la zona de inundaciones del caribe colombiano conocida como La Mojana. Como explicó a EL PAÍS el director de la UNGRD, Javier Pava, para recibir ese apoyo las organizaciones debían presentar a su unidad el número de personas que podrían alimentar, y si cumplían con unos estándares de transparencia e higiene, recibirían un presupuesto acorde al número de personas que alimentan.

Las primeras ollas que recibieron recursos del Gobierno, a finales de diciembre están en La Mojana, donde el Gobierno quiere hacer una reforma agraria y ambiental pero se ha encontrado con la oposición de varios empresarios ganaderos. Allí, en el municipio de Magangué, está Gina Guerrero como directora de la Asociación de Mujeres Emprendedoras del Corregimiento de Pansegüita (Asomujep), un grupo de 23 mujeres que ahora están cocinando 120 o 130 desayunos y almuerzos diarios para damnificados.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

“Es la primera vez que hacemos una olla comunitaria, pero con esta iniciativa del Gobierno vimos una oportunidad de apoyar a la comunidad, porque acá es cierto que se han perdido muchos cultivos”, dice Guerrero. “Y la verdad sí ha sido de alto impacto, porque antes acá se daba un kit que duraba 2 o 3 días, pero ahora hay comida asegurada por tres meses y ojalá luego se nos apoye con una segunda parte del proyecto”.

Las ollas comunitarias consultas por EL PAÍS tienen presupuestos muy diversos, dependiendo del número de personas que alimenten: unas pueden tener 18 millones de pesos aprobados para los tres meses, otras 135 millones para el mismo trimestre. Los recursos se entregan en pagos quincenales y con verificación de la UNDGR.

Si bien el objetivo inicial eran los damnificados del invierno, las poblaciones vulnerables que necesitan un plato caliente son más. Yolanda Dajomé dirigió su primera olla este viernes, con otras 14 mujeres, en el municipio de Roberto Payán, en el suroccidente colombiano donde hacen presencia varios grupos armados. “Esperábamos a 60 personas, llegaron 85. Muchos son personas afectadas por los enfrentamientos en todo el municipio, pienso que la mayoría eran personas desplazadas por la violencia”, explica. El invierno dejó incomunicado al municipio por carretera, pero inseguridad alimentaria la generan no solo las lluvias sino también la violencia. “Somos desplazados de la violencia y de la ola invernal”, añade.

El Gobierno Petro ha logrado conquistar temporalmente el paladar de cientos de personas con estos subsidios y hay una iniciativa para que las ollas duren un poco más que la emergencia invernal. Rudolf Solano, el director de la Red Nacional, contó a EL PAÍS que han tenido dos reuniones con la ministra de Agricultura, Cecilia López, para “la formalización de las ollas y huertas comunitarias del país”. No se conocen aún los detalles de esa formalización, pero López habló brevemente del tema en La W radio a finales de diciembre. No quiere que “se pierda el sentido de que es la comunidad la que está haciendo el esfuerzo” de cocinar, dijo para explicar que el Gobierno se quiere apropiar de esas iniciativas. Pero añadió que el presidente ha insistido en buscar cómo apoyar las ollas, y que ella ya está viendo qué puede proponerse pronto al Congreso.

Solano está optimista. Dice que está sobre la mesa la posibilidad de que las ollas comunitarias reciban recursos sostenidamente a largo plazo. También dice que la Ministra “le pone alma, vida y corazón a este proyecto”. La idea es tener un borrador a finales de enero, socializarlo con varios grupos en febrero, y presentarlo al Congreso en marzo. Para entonces habrá terminado, de acuerdo a los pronósticos, la emergencia por las lluvias. Pero el sancocho de Petro para fortalecer a largo plazo su red de ollas comunitarias apenas empieza a cocinarse.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Camila Osorio
Corresponsal de cultura en EL PAÍS América y escribe desde Bogotá. Ha trabajado en el diario 'La Silla Vacía' (Bogotá) y la revista 'The New Yorker', y ha sido freelancer en Colombia, Sudáfrica y Estados Unidos.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_