
La fascinación de lo peor
Que el mundo está quedando muy mal es evidente, pero cabe preguntarse si no responderá más al atractivo del autoritarismo que a la realidad

Que el mundo está quedando muy mal es evidente, pero cabe preguntarse si no responderá más al atractivo del autoritarismo que a la realidad

Los ‘tecnosolucionistas’ prometen un mundo sin incertidumbres ni controversias, es decir, sin democracia

Quien miente en algo que cualquiera podría rebatir con una foto o un dato no está participando en una discusión, sino haciendo una ostentación de su poder

Tenemos una política cortoplacista ante dinámicas han alcanzado unas dimensiones que sobrepasan ciertos límites naturales o que plantean daños irreversibles

Hacer distinciones está mal visto, pero es imprescindible para entender las distintas causas, consecuencias y soluciones

Uno puede desear que algunos no gobiernen nunca, pero no debería desear que sea imposible que lleguen a hacerlo

El pluralismo se debilita cuando llegan al poder quienes no creen en él, pero también cuando usamos con ligereza los procedimientos para frenarlos

El extremismo no habría llegado a una posición tan relevante si la forma en que se hace política no le fuera tan favorable

Nos encontramos en un entorno internacional de conflicto y confusión que produce alianzas insólitas y aunque supone una oportunidad también existe un riesgo de retroceso

El Estado de derecho no se erosiona tanto por las políticas de los gobiernos como por el maltrato de los procedimientos, especialmente los que permiten la alternativa

Hay tres abordajes posibles a esta pregunta, escribe el filósofo Daniel Innerarity en un libro del que ‘Ideas adelanta un extracto. Detener la tecnología por un tiempo, someterla a códigos éticos o examinarla mediante la crítica política

La idea de que por todas partes nos acecha el poder de una minoría sirve para justificar ideológicamente el poder de la mayoría, o sea, el de siempre

Las críticas de los liberales y de los viejos socialdemócratas a las nuevas realidades ignoran un pilar de la democracia: la inclusión

Quien mejora las relaciones laborales está regenerando la política porque mejora las condiciones sobre las que se apoya la sociedad democrática

Para que una transformación social no fracase hay que entender el sentido de las resistencias que suscita

La estrategia política de los actuales maquinadores de bulos no necesita el prestigio de ninguna teoría

Cuanto más tiempo pierdan las élites liberales en lamentar la irracionalidad de los votantes, menos comprenderán las causas de su malestar

Si hay violencia, racismo y exclusión en las fronteras de Europa, también los habrá dentro de ellas

Que los bancos centrales sean independientes del ciclo político no significa que deban ser neutrales en relación con los objetivos que la sociedad se propone

Solo somos libres e individuos plenos viviendo en sociedad y siguiendo unas pautas que algunos niegan en nombre de la libertad individual

La convocatoria de elecciones y la designación de Barnier como primer ministro son decisiones coherentes

La crisis actual de los sistemas democráticos deriva de la falta de autocrítica de su modelo liberal

Vivimos una creciente sustitución de la política por el Derecho, una estrategia para sustraer cada vez más asuntos de su desarrollo democrático

La retirada de la candidatura de Biden puede ser un golpe de la fortuna que los demócratas deben saber aprovechar

Ciertos poderes, en la judicatura y la policía, se han convertido en militantes que creen haberse quedado solos en la defensa de la nación

En estas elecciones nos jugamos la continuidad de la creciente influencia que la extrema derecha ha tenido los últimos años en las políticas europeas

Defender la democracia no pasa hoy por intensificar el combate entre izquierda y derecha, sino por acudir en ayuda de la derecha clásica

Es preciso liberar la política de la excesiva personalización y del dramatismo apocalíptico

Las contraposiciones ideológicas percibidas o sentidas son más fuertes que las reales. Incluso en sociedades con debates especialmente intensos, la centralidad no desaparece

La vida política se ha degradado hoy hasta el punto de que, a falta de una esperanza creíble y movilizadora, resulta más fácil agitar el temor a los otros, una de las maniobras más torpes

Si queremos comprender a los ultras hay que reconocerles una coherencia ideológica mayor de lo que solemos suponer y hacerse cargo de cómo piensan. Han logrado traducir sufrimientos de origen socioeconómico en la gramática de la inseguridad cultural y nacional

La ausencia de un horizonte claro para el sistema provoca la nostalgia del pasado en la derecha y una actitud conservadora en la izquierda, mientras se persigue el bienestar privado ignorando que no se puede sobrevivir sin un compromiso con lo público

Quienes anuncian los posibles problemas futuros de la inteligencia artificial, coqueteando a veces con la idea del fin del mundo, parecen menos interesados por sus problemas reales en el presente

La hiperconectividad se ha convertido en una infraestructura universal de la vida contemporánea pero, como la globalización, también tiene sus perdedores y representa un fenómeno que no está exento de ambivalencias

La petición de paralizar el desarrollo de la inteligencia artificial es alarmista sobre sus capacidades actuales y poco realista, pero contribuye a que el público sea consciente de la necesidad de un mayor debate, supervisión y regulación

Dejarse marcar el paso por los más ideologizados entre los propios sirve para mantener unida a la tribu, pero no permite ampliar los apoyos electorales o las posibilidades de construir mayorías parlamentarias y sociales con otros agentes políticos

Resulta lógico que, junto con el respeto hacia la autonomía de unos saberes complejos, aumenten también los controles públicos hacia una actividad que no puede ser juzgada únicamente por quienes la hacen

Ataques como los de Brasilia y Washington no serían posibles si no se hubiera producido una perversión de los conceptos y del discurso político

El gozo del que el progresismo hace bien en desconfiar es aquel vinculado al abuso, a la ausencia de límites, según la definición clásica de la propiedad que otorga al propietario el derecho de hacer lo que quiera con ella

Buena parte de las disputas políticas son ya acerca de los derechos y las obligaciones resultantes de nuestra condición corporal, una ocasión de repensar conceptos como la libertad, el poder o la representación