_
_
_
_

La educación condiciona hasta nuestra muerte

Newsletter de Educación enviada el martes 29 de junio

Elisa Silió

Buenos días,

Arranco esta newsletter con un titular negro y quizás agresivo, pero que ilustra muy bien hasta que punto la educación condiciona nuestra vida desde que nacemos hasta cuándo morimos y cómo lo hacemos. Aprender va mucho más de los contenidos o unas destrezas, marca nuestro trabajo, nuestra participación en la sociedad, nuestra relación con el medio ambiente y nuestra salud. Por eso es curioso que hasta 2021 no se hayan cruzado simultáneamente y a nivel nacional —había muestras de Bilbao, Barcelona o Madrid— datos de educación, mortalidad y calidad de la salud. Lo han hecho dos investigadores del Centro de Estudios Democráticos (CED) de la Universidad Autónoma de Barcelona: Amand Blanes y Sergi Trias-Llimós.

Las conclusiones, recogidas en el artículo Vivir menos y con peor salud: el peaje de la población menos instruida de España, son demoledoras porque persisten en el tiempo aunque el nivel formativo de los ciudadanos haya mejorado con el paso de los años. Ocurre, por desgracia, en todos los países desarrollados. Un hombre con estudios superiores a los 30 años puede esperar vivir cinco años más que una persona con solo formación primaria: llegará a los 83,5 años frente a los 78,4 del otro. EL PAÍS dedicó este lunes un reportaje a estas cifras devastadoras.

Los investigadores, con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), bajan al detalle y se paran a analizar las muertes por causas evitables: tabaco, alcohol suicidios, accidentes de tráfico o enfermedades cardiovasculares con resultados para la reflexión como sociedad. Entre la población de 30 a 49 años se multiplica por 3,4 la mortalidad por causas evitables de los varones no instruidos y un 2,4 entre ellas. Ellos sufren cáncer de pulmón, cirrosis y enfermedades isquémicas (obstrucción de las arterias) por malos hábitos, ellas problemas cardiovasculares y en ambos sexos más accidentes de tráfico.

Otros artículos que recomendamos

Cumplir los 18 años, la angustiosa cuenta atrás de los menores extranjeros que vienen solos. Visitamos Ahora un piso tutelado en un pueblo de Valencia en el que cuatro menores extranjeros no acompañados temen pasar a la mayoría de edad. Han empezado una angustiosa cuenta atrás, nadie les asegura que dispondrán de una habitación en un piso compartido y necesitan una formación que le dé acceso a un empleo.

Un 90% de suspensos en Filosofía: un tribunal arruina las aspiraciones en la EVAU de una docena de centros valencianos. Antes de que termine la preinscripción a la universidad, el tribunal 14 de Valencia tiene que revisar porqué han suspendido Historia de Filosofía el 90% de los alumnos, cuando el 97% de los inscritos en la región pasan la selectividad.

Mezclar niños de distintas edades en el aula, de solución de urgencia a éxito. La pandemia llevó a colegios de seis autonomías a juntar en la misma clase a niños de distintos cursos para reducir el número de alumnos. Pese a las fuertes reticencias del inicio, la experiencia ha resultado muy positiva para familias y docentes.

Así funciona un instituto donde el número de suspensos ya no decide la repetición de curso. El 41% del alumnado español ya estudia en comunidades donde la decisión sobre si un alumno pasa de curso en primaria y la ESO la toma el equipo docente según considere qué es mejor para el estudiante.

Opinión

Las horas (docentes universitarias). Dos profesores asociados aseguran en este artículo que este colectivo materializa los trabajos basura, pues imparte más del 50% de la enseñanza de grado en la universidad, cobra y cotiza poco.

Hasta la próxima semana, gracias por seguirnos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Elisa Silió
Es redactora especializada en educación desde 2013, y en los últimos tiempos se ha centrado en temas universitarios. Antes dedicó su tiempo a la información cultural en Babelia, con foco especial en la literatura infantil.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_