_
_
_
_

Madrid renuncia a pasar de fase y Galicia sopesa el fin del estado de alarma

Barcelona y Lleida no han pedido entrar en la etapa 3, pero el Govern no descarta hacerlo

Un joven utiliza un dispensador de gel hidroalcohólico a su entrada en una tienda en Madrid. En vídeo, la capital no pedirá el cambio a fase 3.Foto: Europa Press | Atlas

Nota a los lectores: EL PAÍS ofrece en abierto la información esencial del coronavirus durante la crisis. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.

Las comunidades autónomas han pisado el acelerador de la desescalada y la llamada nueva normalidad está a las puertas. Solo la Comunidad de Madrid, que este miércoles renunció a solicitar la entrada en la fase 3 el lunes, y, previsiblemente, Lleida y Barcelona, que tampoco han pedido avanzar —aunque la Generalitat no lo descarta—, seguirán el ritmo de desconfinamiento marcado por el Gobierno. Los demás territorios en fase 2 (Castilla y León, la Comunidad Valenciana, Ceuta y las provincias castellanomanchegas de Toledo, Ciudad Real y Albacete) ya han reclamado acceder al último peldaño de la desescalada y Galicia, que entró el lunes en fase 3, estudia terminar con el estado de alarma la próxima semana.

IN ENGLISH
Spain prepares for last phase change of coronavirus deescalation plan

Madrid ha sido la última en pronunciarse. El vicepresidente de la Comunidad, Ignacio Aguado, ha revelado que no pedirán el pase a la fase 3, la última etapa de la desescalada que permite usar la barra en los bares, más aforo en los comercios y la apertura de cines, teatros y auditorios. “No se ha planteado la posibilidad de pasar a la fase 3 porque a partir del 21 de junio, si todo va según lo previsto, el estado de alarma decaerá y con él decaerá el sistema de fases”, ha justificado. La comunidad también ha rechazado solicitar medidas de alivio para la fase 2.

Cataluña, por su parte, ha pedido, por ahora, que solo las regiones sanitarias de la Catalunya Central y Girona pasen a la fase 3. Lleida, Barcelona y su área metropolitana se quedarían, previsiblemente, en la etapa 2, aunque la consejera de Salud, Alba Vergés, ha dicho que “no se descarta nada”. El plazo para presentar las solicitudes de cambio de fase terminaba este miércoles, pero una portavoz del Ministerio de Sanidad matizó que este es “un proceso flexible”.

Más información
Trabajadores sanitarios realizan test de Covid-19 en la zona habilitada en el Hospital de Basurto en Bilbao, donde la consejera de Salud de Euskadi, Nekane Murga, confirmó ayer que se detectaron diez positivos en COVID-19, ocho de pacientes y dos de profesionales. Como medidas de seguridad, se ha procedido a desinfectar los lugares donde se encontraban los pacientes y estos han sido trasladados a la primera planta del pabellón Revilla que es zona COVID-19. El brote en el hospital bilbaíno coincide con el inicio de la fase 3, y cuando se trabaja para retomar la movilidad con Cantabria. En Bilbao, Euskadi (España), a 9 de junio de 2020.
09 JUNIO 2020;BILBAO;BASURTO;BILBAO;TEST;VEHICULO;COVID19
H.Bilbao / Europa Press
09/06/2020
La cifra de nuevos positivos se duplica en 24 horas, pero la tendencia de la última semana es estable
Guía de la desescalada: consulte en qué fase está su provincia y cuáles son las actividades permitidas

La Comunidad Valenciana también solicitó el martes al ministerio pasar a la fase 3 e iniciar la movilidad exterior con la Región de Murcia y las Baleares y, posteriormente, con Castilla-La Mancha y Aragón. El Ejecutivo valenciano también prevé permitir la movilidad entre sus provincias.

Castilla y León ha pisado también el acelerador y aspira a la fase 3 el lunes. La consejera de Sanidad, Verónica Casado, ha explicado que los datos avalan la propuesta y, tras los pasos prudentes de las primeras etapas, ahora apuestan por “arriesgar un poquito” y agilizar la desescalada. Asimismo, Castilla-La Mancha ha pedido que Toledo, Ciudad Real y Albacete pasen a la fase 3 y Ceuta, que frenó la desescalada tras detectar rebrotes, ha solicitado avanzar también al último escalón del desconfinamiento.

Con la que han llamado nueva normalidad a un paso y el fin del estado de alarma (el 21 de junio) muy cerca, Galicia toma la delantera para terminar la desescalada. En plena precampaña electoral y con la pista allanada para la carrera a las urnas por unos muy favorables, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha anunciado que el Gobierno autónomo decidirá el viernes si abandona desde el lunes de la próxima semana el estado de alarma. Feijóo fía su propósito a la “tasa de contagio de los últimos siete días” que se sitúa en 0,4 por cada 100.000 habitantes, según explica, la más baja de España, donde la media está en 4,2. Los datos aportados por el Servicio gallego de Salud (Sergas) sostienen que actualmente solo quedan 10 pacientes hospitalizados por coronavirus, ninguno de ellos en la UCI. Los casos activos en la comunidad, según la Xunta, son 476, frente a 10.338 personas curada.

“Llevamos más de siete días siendo la comunidad autónoma con la tasa de contagio más baja de España", ha recalcado el presidente gallego. “Eso nos hace albergar esperanzas fundadas para que el próximo viernes”, si los datos recabados este miércoles y el jueves no tuercen la situación, “dejaremos sin efecto el estado de alarma”, ha explicado.

Núñez Feijóo, que propondrá la medida “como autoridad delegada del Gobierno”, ha recordado que, aunque el estado de alarma quede “anulado” y el lunes se entre en “una situación social y económica normal”, se mantendrán “algunas cautelas desde el punto de vista sanitario”.

Movilidad entre zonas del norte

Todas las comunidades del norte de España están ya en fase 3 y los Gobiernos autonómicos apuestan por permitir la movilidad entre provincias. Así, sobre la movilidad entre Euskadi y Cantabria, el lehendakari, Iñigo Urkullu, ha dicho este miércoles que espera que el próximo lunes se pueda permitir el tránsito entre ambas comunidades, pero ha asegurado que analizará “todos los datos” para que esa circulación de personas “tampoco pueda generar una situación no deseada en ninguna otra comunidad”. Urkullu ha señalado que había mantenido “varias conversaciones” con el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, y ambos habían manifestado en la conferencia de presidentes del pasado domingo que, “si las circunstancias lo permiten, el lunes podrían “posibilitar la movilidad” entre las dos regiones, ya que ambas están en fase 3.


Galicia también se había mostrado favorable a abrir la movilidad con Asturias. El Consejo de Gobierno del Principado debatirá este jueves la posibilidad de solicitar autorización al Gobierno para que a partir del próximo lunes, 15 de junio, se pueda viajar a Cantabria y Galicia.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

- Buscador: La desescalada por municipios

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- Pinche aquí para suscribirse a la ‘newsletter’ diaria sobre la pandemia


Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_