_
_
_
_

Los linces del pajar de Sierra Morena se hacen mayores

La elección por parte de la madre de este lugar permite a WWF observar a los cachorros como si estuvieran en un centro de cría en cautividad

Los dos cachorros, uno de ellos mirando, con su madre. En vídeo, los dos cachorros de lince con su madre.Vídeo: WWF | EPV
Esther Sánchez

La madre de dos cachorros de lince ibérico, Odrina, regresó hace unos cuatro meses al pajar donde ella había nacido, dos años antes, para parir. Su madre, Mesta, había nacido en un centro de cría en cautividad y quizá por estar más acostumbrada a las atenciones humanas, eligió ese refugio para traer al mundo a sus cachorros. Algo inusual, porque estos felinos suelen aprovechar troncos o agujeros en el suelo. Quizá Odrina lo recordaba como un lugar seguro. El pajar, en desuso pero bien conservado, se levanta en una gran finca de Ciudad Real con explotación agrícola. Una suerte para la organización conservacionista WWF, uno de los socios del programa europeo Life+Iberlince, que ha instalado cámaras y está al tanto de cada paso que dan los cachorros como si hubieran nacido en un centro de cría en cautividad.

Aquellas bolitas de pelo, que en marzo deleitaban con sus juegos entre las balas de alfalfa, se han convertido en unos mozos de cuatro meses que están aprendiendo a cazar de la mano de su progenitora, que todavía los cuida. La época de dispersión llegará entre diciembre y enero, cuando Odrina vuelva a entrar en celo. No tendrán más remedio que seguir su vida en solitario. En ese momento, ya tendrán nombre propio. WWF ha abierto una votación popular para su elección y de momento van ganando Quijote y Queen, son macho y hembra.

Más información
El lince ibérico se salva tras multiplicar por siete su población en libertad
El pajar donde paren las linces

Ahora van y vienen y pasan mucho tiempo fuera del pajar. El 7 de mayo, Odrina trasladó a sus dos crías al monte, "para empezar a enseñarles a cazar", explica Alfonso Moreno, el técnico de WWF que vigila a la camada. "A veces les lleva el conejo medio vivo, se lo deja y juegan con él", añade. Luego volvieron al pajar, donde estuvieron una semana hasta que la madre los volvió a trasladar. "Los tiene una semana en un lugar, luego en otro, se trata de que conozcan el entorno de 600 a 700 hectáreas. Las recorre todas y el padre siempre está por los alrededores", describe Moreno. 

"Lo habitual es que las hembras permanezcan cerca del territorio de la madre, los machos se suelen dispersar más", explica Ramón Pérez de Ayala, responsable de especies de WWF. Aunque todo depende de la densidad de conejo que exista en la zona.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Esther Sánchez
Forma parte del equipo de Clima y Medio Ambiente y con anterioridad del suplemento Tierra. Está especializada en biodiversidad con especial preocupación por los conflictos que afectan a la naturaleza y al desarrollo sostenible. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense y ha ejercido gran parte de su carrera profesional en EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_