_
_
_
_

Chile, tierra de volcanes

Unesco declara geoparque a Kütralkura, en el centro sur chileno, donde se concentra uno de los vulcanismos más activos del mundo

Lengua de lava de la ultima erupción del volcán Llaima, nevado al fondo.
Lengua de lava de la ultima erupción del volcán Llaima, nevado al fondo.Karin Toro
Federico Rivas Molina

Las lenguas de lava bajan como torrentes desde la ladera del volcán Llaima. Petrificadas, tienen unos 20 metros de alto y se detienen a la vera del camino de ripio que atraviesa el Parque Nacional del Conquilío, en el centro sur de Chile. Se ven como rocas negras estalladas, o enormes orugas que murieron con lentitud mientras lo comían todo. En enero de 1956, una erupción de 12 horas dejó un muerto y los restos de lo que es una muestra evidente del poder devastador de un volcán. Llaima (3.195 metros) es uno de los volcanes de mayor actividad de América Latina, con 23 grandes eventos durante el siglo pasado. Para visitarlo, el viajero debe adentrarse en el corazón de Kütralkura, una reserva natural de 8.100 kilómetros cuadrados que la Unesco sumó hace dos semanas a su red mundial de geoparques. EL PAÍS estuvo la zona en octubre pasado, invitado por Imagen Chile.

Más información
Estos son los 8 volcanes más peligrosos de América Latina
Gigantesca erupción en el sur de Chile

Kütralkura arde en volcanes. La efervescencia de la zona es producto de la falla Liquiñe-Ofqui, que atraviesa el centro sur del país y en la región de la Araucanía alimenta a otros tres colosos: los volcanes Lonquimay, Tolhuaca y Nevados de Sollipulli, además del extinto Sierra Nevada. La región que los incluye es un polo turístico de importancia en Chile, donde el interés geológico se mezcla con la herencia cultural y patrimonial de las comunidades mapuches que la habitan. La conjunción de todos esos factores permitió a Chile aspirar a convertir la reserva en geoparque, un sello de calidad que pone a Kütralkura entre las grandes, pero también la somete una serie de duras obligaciones de protección y desarrollo sustentable.

Hace una década, el geólogo Manuel Schilling entendió que estaban dadas las condiciones para un geoparque y reunió voluntades políticas. El desafío fue convencer a las comunidades de la necesidad de un plan de desarrollo que garantice a la Unesco que el patrimonio natural y cultural se conservará. “Kütralkura aspira a apoyar el desarrollo sustentable de las comunidades del lugar, fomentando una convivencia armónica con el medio ambiente, que en este caso corresponde a la cultura mapuche, un pueblo originario cuya cosmovisión está ligada al respeto y cuidado de la naturaleza”, dice Schilling.

Al pie del Llaima no se ven grandes hoteles ni emprendimientos turísticos. Hay que adentrarse en el bosque para encontrar pequeñas cabañas de madera en alquiler que ofrecen servicios de nivel internacional. Se está en una zona de volcanes, y el visitante es alertado de ello. La seguridad en una región como esta depende del Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (Ovdas), situado en Temuco (600 km al sur de Santiago). El Ovdas nació tras la erupción del volcán del Chaitén en el sur de Chile, en la puerta norte de la Patagonia. La erupción fue tremendamente explosiva y afectó a una población de 5.000 personas que ni siquiera sabía que vivía al pie de un volcán. Tanto, que el Chaitén era para esa gente el Cerro Colorado. Hubo muertos y una evacuación caótica que convenció al Gobierno de la necesidad de profesionalizar el control de los volcanes chilenos.

El cono Navidad, surgido en 1998 al pie del volcán Lonquimay.
El cono Navidad, surgido en 1998 al pie del volcán Lonquimay.Patricio Contreras

Kütralkura se alimenta ahora de esa información. Los vulcanólogos siguen de cerca cualquier señal de peligro y los geólogos elaboran los mapas que muestran las zonas “rojas” de la erupción. “No sirve de mucho alertar si las autoridades no pueden indicarle a la gente hacia dónde dirigirse en caso de una erupción. Esa parte tiene que ver con la geología, con la historia del volcán, qué erupciones ha hecho, por donde ha ido la lava. Eso se plasma en un mapa de peligrosidad volcánica que te dice dónde no debemos estar”, explica Schilling.

El Sendero Truful Truful, un geositio ubicado al pie del Llaima, resume 13.000 años de erupciones en un solo vistazo. Los geólogos ven en los acantilados las capas de cenizas de cada estallido y pueden determinar la potencia de la erupción y su composición. También predecir cómo puede comportarse el volcán en el futuro. Senderos como este son los que tuvo en cuenta la UNESCO para elevar la categoría de Kütralkura, pero no sólo eso. Fue determinante la existencia de comunidades indígenas como Quinquén, ubicada en el corazón del Geoparque, en la región del volcán Lonquimay. Quinquén es un ejemplo de cómo las poblaciones pueden aprovechar el tirón del turismo sin perder identidad. Quince de las 60 familias de la comunidad han adaptado sus casas para alojar visitantes. El primer efecto, notorio, ha sido el regreso de muchos jóvenes que habían emigrado hacia las ciudades en busca de trabajo o estudio.

“El desafío es que el turismo no afecte nuestra cultura. Para eso tenemos que ser los actores principales de la actividad, no dejar que vengan grandes empresas de afuera. Sólo nosotros sabemos qué se puede hacer y qué no”, dice Alex Meliñir, un hombre de 30 años que junto a su esposa creó el Refugio Pewenche en Quinquén. Estamos además en tierra de araucarias, un árbol milenario que es también marca de identidad de Kütralkura y fuente de recursos para las poblaciones mapuches que consumen el piñón que produce.

Capas geológicas en el Sendero Truful Truful
Capas geológicas en el Sendero Truful TrufulDaniel Basualto

Muy cerca de Quinquén, el Lonquimay es el cono principal de un complejo volcánico con “millones de años” de historia, explica Álvaro Amigo, jefe de la red nacional de vigilancia volcánica de la Secretaría Nacional de Geología y Minas (Sernageomín). Con raquetas de nieve en invierno y calzado para roca en verano, el visitante puede caminar hasta el pie del cono Navidad, un joven cráter parásito del Lonquimay que surgió de la nada tras una erupción en 1988. El Navidad recuerda que esta zona está en ebullición, junto a una de las pistas de esquí más selectas de Chile.

“Esto se da porque en esta zona hay una intersección de estructuras geológicas y hay una falla muy importante de 1.000 km que pasa por aquí. Lo que hace la falla es romper la corteza y el magma que está en profundidad tiene en esta zona varias vías de escape. No solamente por el volcán, sino por pequeños conos a los pies del principal”, dice Amigo. El hombre lleva siglos intentado domar a estos colosos, que se resisten a las predicciones. Es posible que esa rebeldía sea, tal vez, lo que los hace más atractivos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Federico Rivas Molina
Es corresponsal de EL PAÍS en Argentina desde 2016. Fue editor de la edición América. Es licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires y máster en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_