Santiago vacío: un oasis en medio de los incendios y el calor
En EL PAIS Chile inauguramos una sección que combina los personajes y las historias, dos elementos clave del periodismo. Hoy la capital chilena cumple 484 años
![Adriano Castillo](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/4A4ELC7XDRE75CYDZEYJG25DDI.jpg?auth=c9cc4a4f76b1bc008e792cc8cf9a40c7db2fa88ee1341d5420d4a6a66ad18ef1&width=414)
[Esta pieza es una versión de uno de los envíos de la newsletter semanal que Chile manda a sus lectores cada miércoles. Si quiere suscribirse, puede hacerlo a través de este enlace].
Hola queridos lectores, ¿cómo están?
En la redacción de EL PAIS Chile, ubicada en calle Eliodoro Yáñez, en la comuna de Providencia de Santiago, a punta de aire acondicionado para atravesar este febrero tórrido. Pero lo hemos conversado en el equipo: a quienes nos ha tocado estar este verano en la capital trabajando, nos gusta Santiago en estas fechas. Pese al calor -el fin de semana fue especialmente terrible, sobre todo el sábado-, en febrero se puede disfrutar de una cuidad bastante despejada. Y eso se nota en las calles, en las micros, en los museos, en los restaurantes. Santiago -del que nos quejamos tanto los santiaguinos- está espectacular. No, no lo digo de conformista y para animarme y animarlos, sino en serio: probablemente sea febrero el mejor momento para estar a solas con Santiago y descubrirlo sin pasar tantas rabias con los atascos y la mala educación que mostramos en los espacios públicos.
Es aquí donde quiero hacerles una recomendación: aprovechando el verano, el relajo y la buena vibra, hemos inaugurado la sección Los 10 lugares favoritos de… Se publicará los viernes -debutamos el viernes recién pasado- y la idea es que chilenos de distintos ámbitos escojan sus 10 sitios favoritos de su ciudad (puede ser Santiago o no) y cuentan por qué. Estrenamos el espacio con el actor Adriano Castillo, un crack conocido por su personaje del compadre Moncho en Los Venegas. Dicen que verlo en la calle es signo de buena suerte y, como habrán constatado muchos, el actor se pasea bastante por la ciudad. Le contó a Antonia Laborde sus 10 lugares favoritos y la fotografía se realizó en uno de sus sitios predilectos: el Teletrak Cervantes, en el centro. Los invito a leer la entrevista si no lo han hecho y a leer la segunda entrega, que estamos preparando en estos días. Pensamos tener este espacio todo el año porque nos gustan los personajes, las historias y los encantos de las ciudades. De hecho, justamente hoy, miércoles 12, Santiago cumple 484 años desde que fue fundada en 1541.
Otras historias:
- Me encantó esta entrevista que hizo el periodista Pablo Marín al psiquiatra Fernando Lolas. Se las recomiendo mucho. Habla muchos asuntos interesantes, pero algo que llamó especialmente mi atención fue que se refirió a la responsabilidad que tenemos cada uno respecto de nuestra salud. “La salud no es solamente un asunto de médicos, enfermeras y profesionales, sino un asunto personal. Cuando dirigía el programa de bioética de la OPS, nos preocupaba que la gente se empoderara: que supiera que la salud es algo individual de lo cual uno es responsable, y el Estado o el mercado solamente pueden producir medios para que usted construya su salud, pero no se la pueden dar”, dijo el psiquiatra a EL PAIS-Chile.
- El fin de semana escribí una crónica política que se adelanta un poco a la efeméride que tendremos el 11 de marzo: el último año de Gobierno de Gabriel Boric. En esta pieza contamos cómo el Gobierno se la jugará por entregar el mando a un presidente del mismo signo político, como no sucede desde 2006, cuando Ricardo Lagos entregó el poder a Michelle Bachelet.
- Les recomiendo, a su vez, una crónica de Maolis Castro que habla de mar y explica que las marejadas anormales y la crisis climáticas se cuelan en los puertos chilenos. Los aumentos del nivel del mar y de la frecuencia de fuertes oleajes están empujando a mejoras portuarias en San Antonio, que construye muros más altos y robustos para reducir las paralizaciones de operaciones, explica Maolis.
- Esta columna de Eugenio Tironi, titulada Monstruos, habla sobre al gran fenómeno político de nuestros días: el control sobre el Gobierno de los Estados Unidos de Trump y los tech-oligarchs, encabezados por Elon Musk, con la intención de materializar la versión más extrema del imperialismo americano en todas sus dimensiones: militar, territorial, política, cultural, económica, tecnológica. “Éste es el monstruo que hoy convulsiona al mundo”, dice Eugenio.
Muchas gracias queridos lectores. En una semana más, estaremos nuevamente en sus buzones.
Un abrazo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
![Rocío Montes](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F35dbdf26-bbcb-47d6-8a7e-7daa24ff7d85.png?auth=5e7df9f30b47f39f3915c5c9e578436688034d396f304146aaa50c8773e121b4&width=100&height=100&smart=true)