_
_
_
_

Rusia gasta en defensa más que toda Europa, según un estudio del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos

Moscú destinó en 2024 al esfuerzo militar 462.000 millones de dólares, frente a los 457.000 de la UE y el Reino Unido. El gasto armamentístico en el mundo crece un 7,4%

Guerra en Ucrania
Fábrica de armamento militar en Tataristán, el 11 de julio de 2023. Imagen cedida por el Ministerio de Defensa de Rusia.AP
Rafa de Miguel

Las cifras son más tozudas que cualquier declaración de intenciones. En la segunda presidencia estadounidense de Donald Trump, el rearme continuo de Rusia sugiere que Europa no podrá contener por sí sola las ambiciones del Kremlin. Según The Military Balance 2025, el informe anual que publica el prestigioso Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS, en sus siglas en inglés), Moscú gastó en defensa el año pasado 13,1 billones de rublos, que bajo las reglas de la paridad de poder adquisitivo (la métrica para comparar el valor de distintas divisas) supondría unos 462.000 millones de dólares (445.000 millones de euros). En el mismo plazo de tiempo, Europa (UE+el Reino Unido) gastó 457.000 millones de dólares.

La defensa de Ucrania ha acelerado el reforzamiento militar de Europa. El continente tiene ahora un presupuesto de defensa un 50% mayor que hace diez años, según el IISS. Alemania es hoy el país de la OTAN con un mayor gasto armamentístico (78.900 millones de euros), después de Estados Unidos, aunque ese incremento responde en gran parte a un fondo especial para defensa que difícilmente se repetirá en años venideros.

Frente a la exigencia de Trump de que los países europeos destinen a defensa el 5% de su PIB y la ambición del secretario general de la OTAN, Mark Rutte, de incrementar ese presupuesto al 3%, “las restricciones fiscales” a las que deben hacer frente muchos gobiernos, en un futuro inmediato “pueden disminuir aún más el crecimiento del gasto militar”, dice el informe del IISS. El gasto medio en defensa de Europa es hoy de apenas un 1,7%, y España es de los países que menos recursos destina a este apartado (1,3%).

Rusia aguanta más que Ucrania

El informe también recoge datos sobre las pérdidas en efectivos y armamento militar en Rusia y Ucrania. El ejército ruso perdió unos 1.400 tanques el año pasado en la guerra de Ucrania. Desde que lanzó la invasión, ha perdido 4.400 carros de combate, y utiliza ahora muchos de los blindados almacenados de la década de los sesenta del siglo pasado.

Las bajas personales de ambos países se cuentan en decenas de miles de soldados y reflejan un claro desequilibrio a favor de Moscú, asegura el instituto. Rusia no ha revelado nunca oficialmente el número de muertos o heridos. El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, accedió finalmente a dar datos hace un par de meses: 43.000 soldados muertos y unos 370.000 heridos, aseguró, pero de estos últimos cerca de la mitad regresaron al combate. Sin embargo, publicaciones como The Economist o The Wall Street Journal han presentado cálculos más elevados de las bajas ucranias. “Mientras que Rusia puede sostener actualmente la dotación de sus fuerzas, la evidencia sugiere que Ucrania, que generalmente ha mantenido en secreto sus cifras de bajas, ha sufrido una grave merma de su personal”, asegura el informe del IISS, que comparte el escepticismo de esas publicaciones.

La economía rusa ha mostrado hasta ahora una resistencia mayor de la prevista, a pesar del desgaste bélico y de las sanciones internacionales. Moscú puede sostener todavía el esfuerzo militar, con el respaldo de las reservas de la Guerra Fría y la importante ayuda de Corea del Norte y de Irán. “Unos 10.000 soldados norcoreanos han sido enviados a reforzar las tropas rusas, mientras que la producción iraní de drones y misiles balísticos destinada a Rusia también se ha incrementado”, afirma el estudio.

El ‘ejército inteligente’ de China

El Gobierno chino incrementó el año pasado su presupuesto de defensa en un 7%, hasta alcanzar los 235.000 millones de dólares. Su gasto militar supone el 44% de toda Asia. Pekín se ha embarcado en un proceso de modernización de sus fuerzas armadas que gira en torno a tres ejes u objetivos: anticorrupción, reorganización y reforma. “Se han llevado a cabo esfuerzos significativos para erradicar la corrupción del Ejército de Liberación Popular, así como grandes intentos de reconfigurarlo en cuatro servicios y cuatro armas. Aunque el presidente Xi Jinping sigue vigilando aún más de cerca todo lo que tiene que ver con el ejército, el ELP está avanzando hacia un tipo de estructura militar más inteligente”, señala el IISS.

El Partido Comunista Chino, además, ha avanzado en una fusión civil-militar que simplifica el proceso de adquisiciones y mejora la Investigación y Desarrollo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Rafa de Miguel
Es el corresponsal de EL PAÍS para el Reino Unido e Irlanda. Fue el primer corresponsal de CNN+ en EE UU, donde cubrió el 11-S. Ha dirigido los Servicios Informativos de la SER, fue redactor Jefe de España y Director Adjunto de EL PAÍS. Licenciado en Derecho y Máster en Periodismo por la Escuela de EL PAÍS/UNAM.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_