_
_
_
_

Rentería es el municipio que más gasta en servicios sociales, 23 veces más que Arroyomolinos

Un informe revela que 31 municipios con más de 20.000 habitantes gastan más de 100 euros por habitante al año frente a 40 que destinan menos de esa cantidad

Fuente: Asociación de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales.

Entre Rentería (País Vasco) y Arroyomolinos (Madrid) hay más de 260 euros de diferencia en el gasto anual por habitante destinado a los servicios sociales. La localidad guipuzcoana (con 275,74 euros) es la mejor de los 31 Ayuntamientos mayores de 20.000 vecinos que alcanzaron en 2017 la excelencia en inversión en servicios sociales, los más próximos al ciudadano y los más necesarios en caso de vulnerabilidad. El municipio madrileño (con 11,89 euros) gastó 23 veces menos que el vasco y lideró el ranking de los 40 que pueden considerarse pobres en esta materia, según el estudio realizado por la Asociación de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales, publicado este lunes. Baza (Granada) fue el municipio que, porcentualmente, más invirtió en esta partida, al destinar el 24,1% de su presupuesto. 

Más información
Los municipios que más invierten en servicios sociales (y los que menos)
Los servicios sociales de emergencia de Barcelona piden mejoras laborales

La asociación, experta en el sector, analiza por tercer año consecutivo los datos de liquidación del presupuesto que los Ayuntamientos remiten al Ministerio de Hacienda. En el último año analizado, la lista incluye a 404 municipios que habían hecho públicas las cifras a 28 de diciembre de 2018. Para ser considerados excelentes, deben tener un gasto acreditado en servicios sociales y promoción social superior a 100 euros por habitante y año; esta partida no debe haberse reducido respecto a las cuentas presentadas en el ejercicio anterior; el gasto social debe representar al menos un 10% de los presupuestos, y deben cumplir con un requisito de transparencia financiera, es decir, que se pueda cotejar en un portal de transparencia el desglose presupuestario y el detalle del gasto atribuido a servicios sociales. Hay ciudades con una alta inversión que, al incluir en este apartado otras partidas que no son de servicios sociales, quedan fuera de la lista. 

En 2017, el gasto social de los 404 Ayuntamientos fue de 2.765 millones de euros, "llegándose a prácticamente las inversiones precrisis realizadas en 2010, cuando se llegó a invertir más de 2.837 millones, pero con casi un millón de habitantes más que en aquella fecha", destaca la asociación en el comunicado.

Los municipios que más dinero gastaron en 2017 fueron Rentería, Santurtzi (262,55 por habitante y año) y Mondragón (245,80), los tres situados en el País Vasco. Pero porcentualmente, la población que más esfuerzo dedicó en 2017 a servicios sociales fue Baza (Granada). La localidad granadina invirtió el 24,1% de su presupuesto para atender a los vecinos más vulnerables. "Es un modelo en servicios sociales. Se trata de un Ayuntamiento pequeño [unos 20.600 habitantes], pero dedica casi uno de cada cuatro euros a atender a los ciudadanos. Dispone de residencia, de centro de día, de ayuda a domicilio, cuenta con una buena ratio de trabajadores de servicios sociales por habitante...", explica José Manuel Ramírez, presidente de la Asociación de Directoras y Gerentes. A Baza le seguían Santurce (22,6%) y la localidad jiennense de Alcalá la Real (21,8%).

"Únicamente 3,5 millones de habitantes pueden sentirse beneficiados por unos servicios sociales de excelencia en cuanto a la inversión social, que es la población residente en estos 31 Ayuntamientos, sobre un total de 30,8 millones de habitantes urbanos [que viven en localidades con más de 20.000 personas] sobre los que se realiza el informe", destaca la asociación en un comunicado. Ciudades como Barcelona, Zaragoza, Cádiz o Granada se encuentran en la lista. Madrid, por ejemplo, que tiene un importante gasto por habitante y año, no supera el 10% de su presupuesto para esta partida, por lo que no entra en el ranking. Andalucía es la comunidad autónoma con más municipios excelentes en servicios sociales (nueve), seguida de Cataluña (seis), País Vasco (cinco) y Comunidad Valenciana (cuatro). 

Ayuntamientos considerados pobres

En el extremo opuesto, se encuentran los Ayuntamientos considerados pobres, aquellos con un presupuesto inferior al 60% de la mediana de gasto de las localidades mayores de 20.000 habitantes. El umbral se fijó en 2017 en 40,40 euros anuales por persona. En la lista hay 40 municipios, el 75% de los cuales ya se encontraba en este ranking en 2016. En términos absolutos, Arroyomolinos (Madrid), Vila-seca (Tarragona; 17 euros) y Almendralejo (Badajoz; 17,04 euros) fueron los municipios más pobres. Porcentualmente, los que menos esfuerzos económicos dedicaron a atender a su población más vulnerable fueron Arroyomolinos (1,2% de su presupuesto), Vila-seca (Tarragona; 1,40%) y Los Barrios (Cádiz; 1,9%). La Comunidad de Madrid es la región con más municipios pobres en servicios sociales (10), seguida de la Comunidad Valenciana (siete) y Andalucía (seis). Más de dos millones de personas viven en localidades que se encuentran en esta categoría.

La asociación también distingue 56 Ayuntamientos considerados precarios, con una inversión que supera los 40,40 (umbral para los precarios) y los 50 euros por habitante y año. Suponen el 24% de los 404 que se incluyen en el informe. Casi cinco millones de ciudadanos viven en estos municipios. El 71% de las localidades que se encontraban en 2016 en esta categoría continúan en ella. La organización destaca que, pese a que "de manera generalizada se observan inversiones al alza en 2017", no han sido "suficientes para poder sacar a sus vecinos de la precariedad social". 

El alcalde de Baza: "Los servicios sociales generan empleo"

"Es el tercer año que estamos destacados", explica Pedro Fernández (PSOE), alcalde de Baza (Granada), el municipio que más porcentaje de su presupuesto dedicó en 2017 a gasto social. Ese año, 1.770 usuarios fueron atendidos en los servicios sociales de la localidad.

Una veintena de trabajadores sociales están empleados en los servicios sociales del Ayuntamiento de Baza. El alcalde explica que la localidad, de unos 20.600 habitantes, cuenta con un centro de día municipal, una residencia, un centro infantil de atención temprana "al que acuden más de 200 niños de toda la comarca" con problemas de desarrollo o riesgo de padecerlos, un plan integral contra la exclusión social de niños y niñas en situación vulnerable...

"Calculamos que destinamos más de cuatro millones de euros a los servicios sociales, casi un cuarto de nuestro presupuesto", dice Fernández. "Hay una apuesta por los servicios. Pero además es un área que supone generación de empleo. En la residencia, por ejemplo, hay 62 trabajadores, la mayoría, mujeres, y en los propios servicios sociales, entre 20 y 22. Ahora estamos en fase de contratación de otros cinco profesionales para un programa que ha aprobado la Junta de inversión en zonas desfavorecidas", prosigue.

"Estamos invirtiendo en equipamiento y en servicios necesarios. Por ejemplo, vamos a ampliar la residencia, en la que hay 103 plazas y dispone de una lista de espera de unas 20 personas", cuenta el alcalde.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_