Ir al contenido
_
_
_
_

El regreso del vermut otoñal

Del I+D+V gallego al oro en San Francisco, el vermut español marca tendencia en bares y certámenes

Abraham Rivera

Con el otoño, el vermut recupera su verdadero protagonismo. El ritual del aperitivo se adapta a los días más cortos y a las temperaturas más frescas, y locales especializados consiguen imprimirle un aire renovado a lo que ya es una tradición centenaria. Tagen Ata, desde A Coruña, ha logrado en apenas año y medio convertirse en un punto de referencia para todos los aficionados. Sus fundadores ofrecen cerca de una docena de vermuts gallegos, donde podemos encontrar exquisiteces como Sardino, “muy equilibrado entre amargor y dulce”; Povarelo, “intenso con laurel y canela”, o Miña Neta, “dulce y afrutado con uva godello”. La apuesta más atrevida es su programa I+D+V (Investigación, Desarrollo y Vermut). Cada semana inventan un combinado nuevo. “Nos gusta sorprender, por eso probamos con un Bloody Vermut, con uno tropical con fruta de la pasión o incluso con un estilo margarita con tequila”, explican.

Madrid aporta la mirada coctelera. En Fluid, el novísimo proyecto en el centro de la ciudad de Marc Álvarez y Juan Falcón, el vermut forma parte de creaciones muy personales. “Buscamos un cóctel tropical y fresco en nuestro Fresa y Saúco. O si se prefiere un perfil seco hay que probar el Pistacho y Azafrán”, cuentan. Para los más inquietos queda Pensión Mimosas, el speakeasy madrileño que también experimenta con maceraciones y vermuts. Mientras, la gran noticia llega desde Vilafranca del Penedès, donde el Vermut Casals ha ganado este año la medalla de oro en el International Spirits Challenge, celebrado en Londres, y el doble oro en San Francisco. El jurado lo definió como un vermut de “ricas notas de frutos secos y un final amargo elegante”. Su secreto: el uso de la variedad ancestral selma, junto con vinos envejecidos y más de 20 botánicos mediterráneos. 

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Abraham Rivera
Escribe desde 2015 para EL PAÍS sobre gastronomía, buen beber, música y cultura. Antes ha sido comisario de diversos festivales, entre ellos Electrónica en Abril para La Casa Encendida, y ha colaborado con Museo Reina Sofía, CA2M y Matadero. También ha presentado el programa Retromanía, en Radio 3, durante una década.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_