_
_
_
_

Un guardia civil declara que los Mossos espiaron a los agentes estatales el 1-O

Un agente sitúa a Quim Torra en la nave donde se guardaban papeletas y sobres para la consulta independentista

El tribunal que juzga el procés, durante la sesión de este miércoles. En vídeo, declaraciones del guardia civil.Vídeo: EFE | efe
Reyes Rincón

Las conversaciones de los Mossos analizadas por la Guardia Civil constatan que la policía autonómica catalana espió a los agentes estatales el 1 de octubre de 2017 para conocer sus movimientos el día del referéndum ilegal de independencia. Así lo ha asegurado este miércoles un comandante de la Guardia Civil que ha declarado como testigo en el juicio del procés. “Éramos vigilados para saber nuestros movimientos. Tenían órdenes”, ha asegurado el agente. Las afirmaciones del guardia confirman actuaciones que ya habían denunciado algunos mandos policiales en sesiones anteriores del juicio. En su comparecencia del pasado jueves, el exjefe de los Mossos Josep Lluís Trapero negó que se hubieran realizado estos seguimientos.

Más información
La Fiscalía investiga si el ‘mosso’ que ayudó a huir a Puigdemont siguió haciéndole de escolta
Una juez niega excesos policiales el 1-O en Manresa y critica la resistencia “activa” de los votantes

El agente que ha incidido este miércoles sobre estos movimientos ha sostenido que las escuchas demuestran que los Mossos tenían órdenes de sus jefes para vigilar ese día a los miembros de la Guardia Civil y del Cuerpo Nacional de Policía. El seguimiento debía centrarse, entre otros puntos, en los lugares donde estos cuerpos guardaban su material antidisturbios, como el puerto de Barcelona y el aeropuerto de Girona. “Se siguió a convoyes nuestros, se pasaron placas de matrícula de vehículos camuflados para ver si era de Policía Nacional o de Mossos, e incluso se llegó a ordenar que se enviaran fotos de los mismos”, ha señalado el comandante. En sus conversaciones sobre este supuesto espionaje, los mossos se referían a los guardias civiles como “banderines” y a los policías nacionales como “escudos”, ha explicado el agente.

El agente ha afirmado también que la policía autonómica desplazada a los centros de votación del 1-O tenía la orden de informar al centro regional de mando de la llegada a los colegios de agentes estatales. Los Mossos, según el testigo, habían recibido la instrucción de apartarse de los centros cuando se viera llegar a la Guardia Civil y la Policía. “Les decían que se apartaran para que se viera actuando a los otros. Que no se vieran uniformes de Mossos actuando allí”, ha relatado el testigo.

Este comandante es uno de los seis guardias civiles que han intervenido este miércoles por la mañana en el juicio del procés. Todos han sido citados por la Fiscalía porque participaron en algunos de los registros llevados a cabo los días previos al referéndum o en el análisis de los correos electrónicos de los líderes independentistas acusados. Los relatos de todos coinciden en lo esencial: los registros pudieron realizarse con normalidad aunque en el exterior siempre se produjeron concentraciones más o menos numerosas de ciudadanos que intentaron entorpecer la salida de la comitiva judicial. Los agentes han descrito escenas de tensión. “Había tanta gente fuera que renuncié a que saliéramos y tuve que pedir ayuda”, ha explicado un agente sobre el registro desarrollado el 20 de septiembre en unas naves de Bigues i Riells, a 45 kilómetros de Barcelona, donde la Guardia Civil requisó 9,8 millones de papeletas y 6.000 sobres que iban a ser usados para el referéndum.

Este testigo ha contado también que en las labores de vigilancia sobre estas naves realizadas en las semanas previas a la operación policial se detectó al actual presidente de la Generalitat, Quim Torra, entrando en el inmueble. Torra era entonces dirigente de la ANC y vicepresidente de Òmnium Cultural y, según el agente, Torra se reunió en la nave con el dueño del inmueble y algunos cargos públicos, como la directora general de Juventud Marta Vilalta y el concejal de Junts pel Sí Chakir el Honrani Lesfar.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Reyes Rincón
Redactora que cubre la información del Tribunal Supremo, el CGPJ y otras áreas de la justicia. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactora de información local en Sevilla, corresponsal en Granada y se ha ocupado de diversas carteras sociales. Es licenciada en Periodismo y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_