_
_
_
_
Desarrollo sostenible
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La hoja de ruta del Club de Roma para un futuro equilibrado

Un nuevo informe del centro de expertos proyecta escenarios para el futuro de la humanidad, desde continuar como si nada ocurriese hasta dar un “gran salto” que equilibre las relaciones entre pobreza, desigualdad, género, alimentación, y producción energética

Congo
Mujeres y niños caminan hacia el hospital general de referencia de Walikale (Congo), en febrero de 2024.Marion Molinari (MSF)

En 1968, el empresario italiano Aurelio Peccei, el jefe de asuntos científicos de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), Alexander King, y un grupo de científicos fundaron el Club de Roma, un laboratorio de ideas que reúne a expertos de todo el mundo. El marco de referencia era una perspectiva global y de largo plazo, y analizar el conjunto y el entrelazamiento de problemas globales económicos, medioambientales, políticos o sociales.

Paralelamente, un equipo de científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts liderados por Jay Forrester, profesor de sistemas, examinaron cinco factores básicos que, desde su punto de vista, determinaban y, en sus interacciones, limitarían el crecimiento del planeta: la población, la producción agrícola, el agotamiento de los recursos no renovables, la producción industrial y la contaminación.

Así, en 1972 el Club de Roma publicó Los límites del crecimiento, liderado por el científico Dennis Meadows. El libro vendió millones de ejemplares. Su mensaje, basado en avanzadas formas de conocimiento, fue que, si proseguían sin modificaciones las tendencias en crecimiento de la población mundial, industrialización, contaminación, producción de alimentos y explotación de recursos, se manifestarían “los límites del crecimiento” a través de un declive súbito de la población y de la capacidad industrial. Pero, planteó que era posible alterar ese rumbo buscando un equilibrio global entre estabilidad económica y ecológica. El resultado sería una sociedad no obsesionada con el crecimiento, pero materialmente suficiente, socialmente equitativa y ecológicamente perdurable.

Cinco cambios extraordinarios

Pese a innumerables debates que generó el informe, y la crisis del petróleo de 1973, a partir de la década siguiente se inició el denominado modelo capitalista neoliberal. Esto significó más privatización, menor papel del Estado, recortes de regulaciones e inversiones en servicios públicos, y precarización laboral. En 1992, el Club de Roma publicó la actualización Más allá de los límites del crecimiento, en El País-Aguilar.

El fin de la URSS y la globalización impulsaron aún más esas políticas. El resultado ha sido que entre la primera y segunda década del siglo XXI la crisis ambiental ha ido más rápido de lo previsto; y el extendido descontento social con la democracia, especialmente debido a la desigualdad, favorece a populismos agresivos hacia la ecología, el feminismo, la cooperación al desarrollo y la asistencia humanitaria, la diversidad sexual y de modelos de familia y el Derecho Internacional.

El Club de Roma acaba de publicar el nuevo informe Un planeta para todos (Icaria, Barcelona, 2024) aplicando las técnicas más avanzadas de modelos de futuro fusionadas con análisis de expertos sobre sostenibilidad global, desarrollo, economía, clima, y energía. “El potencial de la humanidad a largo plazo”, dice el informe, “depende de que la civilización realice cinco cambios extraordinarios en las próximas décadas sobre pobreza, desigualdad, empoderamiento de las mujeres, alimentación, y energía”.

El punto de partida del informe son los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), pero con preguntas como ¿son alcanzables?, ¿qué se necesita para lograrlos?, ¿cuáles son los caminos para una prosperidad sostenible a largo plazo? Los autores (del Norwegian Business School, el Potsdam Institute for Climate Impact Research, y el Stockholm Resilience Centre) y un amplio equipo de asesores y expertos no predicen el futuro, pero plantean que se precisan una serie de transformaciones urgentes. Para ello utilizan escenarios que el Club de Roma define como “relatos sobre el futuro” que pueden ayudar a tomar mejores decisiones en la actualidad.

Cada escenario es analizado y procesado con el modelo informático de dinámica de sistemas Earth4All, que estudia la dinámica del bienestar humano en los límites del planeta en este siglo. Earth4All toma en consideración los factores mencionados y otros como población y Producto Nacional Bruto entre los años 1980 y 2100. El desarrollo mundial se calcula basándose en 10 regiones del mundo. Pero Earth4All no predice eventos, sino que presenta tendencias y resultados que se basan en los datos que se le suministran. Los autores del informe explican que fueron moderados en la información suministrada, pero, aun así, los resultados son alarmantes, por ejemplo, en el colapso de la producción alimentaria.

Basándose en la teoría de la complejidad aplicada a cuestiones económicas, políticas, medioambientales y sociales, los autores relacionan las dinámicas que se producen entre los cinco factores, y con Earth4All implementan “pirámides de cambios” más o menos graduales utilizando “palancas” para transformaciones básicas y otras más audaces. El modelo va mostrando si los cambios y dinámicas entre los factores son suficientes para cambiar el paradigma dominante y crear una “economía del bienestar” o si se hace “demasiado poco y demasiado tarde”.

La economía del bienestar se basa en otro proyecto complementario denominado WeAll. Este indica las necesidades fundamentales: la dignidad, una naturaleza restaurada, sentido de pertenencia en el marco del bien común, equidad en la distribución de bienes y riqueza y participación de la ciudadanía.

Un planeta para todos termina con un llamado a la acción. Ante la pobreza y polarización de la política moderna, las 10 páginas finales son una síntesis clara y profunda de lo que pueden hacer los ciudadanos, y las medidas concretas que deben exigirle a los políticos para que este sea un planeta, justo y sostenible para todos.


Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_