_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La “fruta con piel de serpiente”

No hay muros ni en Constantinopla ni en Berlín. Solo un mercado global que se basa en que unos pocos coman todos los tipos de fruta todos los días mientras que otros muchos se dejan la piel para ello

Inflacion España
Frutas en un supermercado de Cataluña.CAPRABO (Europa Press)
Ana Iris Simón

Además del mejor género de Aranjuez, mi frutero trae a veces frutas y verduras extrañas. Un día tiene manzanas con sabor a fresa, otro coliflores moradas o amarillas, una semana nos sorprende con pitahaya y otra con calabazas gigantes o plátanos enanos. A veces me lo imagino yendo a Mercamadrid y descojonándose al anticiparse a las preguntas de las señoras, porque cuando les explica qué es cada cosa se ríe por lo bajini.

El último manjar con el que nos deleitó fue la “fruta con piel de serpiente”, que es como una castaña pero con escamas. Escribió el nombre así, entre comillas, en la caja que colocó en la puerta. Y como soy presa fácil del marketing en general y de sus carteles hechos a mano en particular, le dije que me pusiera dos. Antes de llegar a casa ya había mirado en el móvil de qué se trataba, porque como tenía la frutería llena no me pudo dar explicación.

Se llama salak o fruta de la serpiente; lo de la piel debió ser contribución de mi frutero, al que le pareció conveniente matizarlo. El caso es que esos pequeños frutos vienen de una palmera que se planta en el sudeste asiático.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Ya en la cocina, mientras los pelaba con dificultad y con la ilusión del crío que abre una caja sorpresa, pensaba en su viaje. En los kilómetros que habían hecho antes de llegar a mi encimera y en lo extraño que era que estuvieran allí, junto a los plátanos de Canarias y a los espárragos locales. En lo insólito de un modelo global que implica que se tiren kilos de fruta de aquí mientras los lineales de los supermercados están llenos de las mismas variedades pero importadas de otros países. El mismo que genera que, en la zona de la que proceden esos frutos escamados, se extingan decenas de variedades de serpiente por culpa de la explotación y la contaminación de ecosistemas.

Y es que la macroeconomía se explica hoy en siglas que nadie entiende, complejas magnitudes, tablas estadísticas e intrincados conceptos financieros, pero quizá se comprenda mejor a través de la fruta. Tomándola como referencia también se puede juzgar y entender el pasado: cuando la youtuber Dana Lucía le preguntó a su madre por sus recuerdos en la Rumania comunista, esta le respondió que lo que notó de la transición al capitalismo fue que había naranjas más allá de Navidad y que la gente ya no se saludaba como antes. De aquel mundo soviético ya no queda nada, mal que le pese a Vox. Tal vez su último testigo sea el ministro Alberto Garzón, que insiste en Twitter en que comamos hortalizas de temporada.

A kilómetros de la Rumania de Ceaușescu, en la España de Franco, mi abuela Mari Cruz también comía naranjas en Navidad: eran su regalo de Reyes, aunque ella pedía una Mariquita Pérez que veía en el escaparate de una tienda del pueblo y que nunca llegó. De aquel tiempo data un texto en el que Álvaro D’Ors escribía que el mundo comunista y el católico se parecían. Su similitud radicaba en que ambos eran un fracaso a ojos de la economía capitalista, que tenía lujo, discotecas y “frutas con piel de serpiente”. Pero todo aquello cayó. No hay muros ni en Constantinopla ni en Berlín. Solo un mercado global que se basa en que unos pocos coman todos los tipos de fruta todos los días mientras que otros muchos se dejan la piel para ello. Y que le niega el saludo a todo el mundo en todas partes.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ana Iris Simón
Ana Iris Simón es de Campo de Criptana (Ciudad Real), comenzó su andadura como periodista primero en 'Telva' y luego en 'Vice España'. Ha colaborado en 'La Ventana' de la Cadena SER y ha trabajado para Playz de RTVE. Su primer libro es 'Feria' (Círculo de Tiza). En EL PAÍS firma artículos de opinión.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_