_
_
_
_
Cartas a la directora
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión

El problema de la formación en España

Los lectores escriben sobre la dificultad de los jóvenes para encontrar trabajo según sus estudios, las malas formas en la política, el cuidado del medio ambiente y la brecha entre ricos y pobres

Varias personas a las puertas de una oficina del SEPE en Madrid.
Varias personas a las puertas de una oficina del SEPE en Madrid.Ricardo Rubio (Europa Press)

Cada día que pasa escucho más casos de compañeros y amigos a los que les piden un mínimo de dos años de experiencia laboral al aplicar a cualquier trabajo. Es realmente complicado encontrar un puesto en una empresa sin tener que pasar por la etapa de becario en la que básicamente, habiendo estudiado durante cuatro o cinco años, trabajas gratis. Si en lugar de asignaturas de relleno en los grados universitarios, hubiera tiempo para ganar esa experiencia laboral tan demandada, la tasa de paro juvenil en España quizá no sería tan alta. Existen módulos de formación profesional que te permiten tener experiencia previa antes de aplicar. El problema de estos módulos es que no están valorados como debe ser por no contener la suficiente “teoría”, y esto es porque el sistema educativo está anticuado. ¿Qué debemos hacer, entonces, si se nos hace un mundo encontrar trabajo por pasar cuatro años estudiando teoría, pero tampoco se nos valora como graduados universitarios por tener demasiada “práctica”?

Carmen Jiménez. Madrid

Si quemara la boca...

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Si el lenguaje ofensivo, la diatriba perversa, el insulto gratuito... carcomieran poco a poco la garganta hasta perder las cuerdas vocales su templanza. Si el discurso de la mentira y la calumnia condenara la lengua a convertirse en piedra. Y los malhablantes, los irrespetuosos, los maleducados, mudos, ya faltos de voz, de verbo y adjetivo insanos, fueran condenados a expresarse dibujando en el aire señas y aspavientos, habría políticos que, sin atisbo de arrepentimiento, seguiría agitando sus monólogos divulgando su palabra a bofetadas incapaces de intentarlo con caricias.

Roberto Ramajo Fernández. Barcelona

Cultura medioambiental

Si pretendemos invertir el cambio climático con medidas certeras, necesitamos desde las escuelas que se implemente la materia de proteger el medio natural, desde los hogares, hacer y actuar en defensa del clima, todo coordinado y unido es la cultura medioambiental para proteger el planeta. Las personas somos los responsables del deterioro y es nuestro deber, nuestra obligación actuar para evitar la destrucción del ecosistema. Según la encuesta publicada en este diario, más del 90% de la población ve el problema del cambio climático, sin embargo, a la hora de proceder, los responsables son los demás. Pues no, son nuestros actos y comportamientos quienes están deteriorando el planeta, con pequeños cambios alcanzaremos grandes remedios de prevención del cambio climático.

Victorio Martínez Armero. Móstoles (Madrid)

¿Por qué no soy como ellos?

Veo la lista de las personas más ricas de España. ¿Por qué no soy como ellos? Porque prosperar no es fácil. No se trata solo de ser mejor, más listo, sino de estar en el lugar correcto, en el momento justo, con las palabras acertadas. Y, sobre todo, se trata de contar desde el inicio con unos cuantos millones. Porque mientras unos nacen seguros del lugar que ocupan en el mundo, mirando al resto desde la cima, sabiendo cuál es su sitio, otros tratan desesperadamente de hacer sonar la campana que les permita encontrar un hueco que puedan sentir mínimamente suyo.

Aura Georgiana Vultur. Parla (Madrid)


Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_