_
_
_
_

Ignacio García Bercero, exnegociador de la UE: “Con Estados Unidos estás perdido si parece que eres débil”

El experto en comercio cree que el conflicto comercial con Washington es ahora más complejo que en 2018 y que Bruselas debe dejar clara rápido su disposición a devolver el golpe

Ignacio García Bercero
Ignacio García Bercero, experto en comercial internacional y antiguo negociador de la UE, este pasado miércoles en Bruselas.Laia Ros
Manuel V. Gómez

Ignacio García Bercero (67 años, Madrid) ve la guerra comercial que está abriendo Donald Trump como un déjà vu; al fin y al cabo, durante el primer mandato del republicano, era el responsable de las relaciones comerciales de la UE con Estados Unidos. Pero la situación actual no es la de entonces. Es aún más difícil. “El conflicto comercial es parte de una situación más global. Estados Unidos está replanteándose su papel en el sistema internacional. Está dispuesto a tomar medidas basadas en el poder unilateral sin tener en cuenta las implicaciones que tiene para sus acuerdos internacionales. Y eso, a un nivel tan agudo como lo vemos ahora, es algo nuevo. Esta situación va a ser mucho más compleja de gestionar”, afirma.

Cuando a este antiguo alto cargo de la Comisión Europea, con cerca de cuatro décadas de experiencia en todo tipo de negociaciones comerciales, se le pregunta por cómo hay que encarar esta situación, responde sin dudar: “En una negociación con una Administración que fundamentalmente entiende las relaciones de fuerza, si parece que no tienes capacidad de respuesta, que eres débil, creo que estás un poco perdido. Estoy convencido de que si no hubiéramos demostrado capacidad de respuesta [en el conflicto comercial de 2018], en el caso de la Administración de Trump, las cosas habrían ido a peor”.

“La situación actual”, incide quien ahora es investigador del instituto de estudios Bruegel, “es mucho más compleja, por el tipo de amenazas a las que hacer frente, que entonces. Con Estados Unidos siempre tienes que negociar en una posición en la que se demuestre que si no logras un resultado equilibrado, tienes capacidad de reacción”.

Reacción firme

García Bercero se muestra muy crítico con el último movimiento de Trump, utilizando el IVA para calcular la reciprocidad de los aranceles: “Es totalmente absurdo, casi todos los países del mundo utilizan el IVA. Se trata de un argumento totalmente falaz que permitirá a Estados Unidos aplicar aranceles totalmente arbitrarios a las importaciones y elimina cualquier posibilidad de encontrar soluciones negociadas. La Unión Europea debe reaccionar con firmeza”.

La primera propuesta del antiguo negociador europeo pasaría por presentar una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), y aquí deja ver su vocación multilateral. Sugiere empezar a discutir con los Estados miembros “opciones para aplicar una retorsión más rápida”. En este punto, aparecen los aranceles suspendidos por Bruselas en la era del demócrata Joe Biden. Estos se habían impuesto con los primeros aranceles de Trump al acero y al aluminio en 2018. Esa paralización temporal de tasas adicionales al zumo de naranja, las motos Harley-Davidson y al whisky Bourbon, concluye el próximo 31 de marzo y el fin de la suspensión podría adelantarse, propone García Bercero. “Si se quiere dar una señal de aplicar una reacción de forma inmediata, existe la posibilidad de adelantarlos por dos semanas. Es relativamente fácil”, explica.

El experto sugiere esta primera respuesta rápida porque un poco antes ha dejado claro que “la reacción inmediata tiene que demostrar su capacidad de retorsión”; de nuevo aparece esa palabra técnica, muy propia del argot de los expertos en comercio internacional y que la RAE define como “la acción de devolver a alguien el mismo daño que de él se ha recibido”. “Sería simbólico”, pero sería un primer golpe que supone una respuesta rápida. Después pasa a hablar de medidas recíprocas que deberían ser fuertes, proporcionadas y conjuntas.

Antes de esto, Bruselas ―en el manual tradicional del contragolpe en las batallas comerciales― tiene que haber preparado una lista de productos y sectores a los que atacar. ¿Cuáles eran en 2018? “No lo puedo decir, porque tengo una obligación de confidencialidad, aunque no siga trabajando en la Comisión”. Sí que acepta, al menos, explicar la metodología que se sigue en estos casos: se empieza descartando castigos sobre productos de los que la UE es muy dependiente de Estados Unidos o no son fáciles de sustituir; después se seleccionan las importaciones más mediáticas o que tengan influencia política (es habitual elegir bienes que se fabrican en los Estados donde la contienda electoral entre republicanos y demócratas es más ajustada); y también se consulta a los sectores afectados, por si se puede provocar alguna consecuencia no prevista.

Todo esto es también el paso previo a una negociación con Washington en la que García Bercero fija unos límites: “No se puede ofrecer nada que perjudique los intereses de otros países o que no respete las normas del comercio internacional”. ¿Por qué? “Estaríamos incentivando que otros hagan lo mismo” que ha hecho Trump.

Y luego, este experto, que también ha pasado por instituciones multilaterales como la ONU, pasa a hablar de una respuesta indirecta: “Profundizar relaciones con otros países, evidentemente empezando por Mercosur, pero no solo. Hay un grupo de países de peso mediano que dependen muy fundamentalmente de que exista un sistema multilateral que funcione y que, en buena parte, son aliados de Estados Unidos: Japón, Australia…”. Ve además clave intensificar la relación con Brasil y no solo por Mercosur, “también por el papel muy importante que puede desempeñar en instituciones multilaterales”. Todo eso sin dejar de buscar un equilibrio con China o la India, aunque en este último país, del que acaba de regresar, no lo ve nada fácil.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manuel V. Gómez
Es corresponsal en Bruselas. Ha desarrollado casi toda su carrera en la sección de Economía de EL PAÍS, donde se ha encargado entre 2008 y 2021 de seguir el mercado laboral español, el sistema de pensiones y el diálogo social. Licenciado en Historia por la Universitat de València, en 2006 cursó el master de periodismo UAM/EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_