Guerra de Rusia y Ucrania - 17 de marzo
Trump y Putin centrarán el diálogo en el territorio y las instalaciones energéticas | El Kremlin evita desvelar los temas que abordarán los presidentes | Zelenski crea un equipo que vele por las garantías de seguridad para Ucrania en las negociaciones para una tregua


EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora de la guerra de Rusia y Ucrania. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladímir Putin, hablarán el martes sobre las opciones para poner fin a la guerra en Ucrania, ha anunciado el estadounidense a bordo del avión presidencial. Según ha explicado, las conversaciones se centrarán en dos temas fundamentales: territorio (conquistas de uno y otro lado) y plantas de energía, como puede ser el control de la central nuclear de Zaporiyia. El Kremlin ha confirmado la conversación, pero no ha desvelado qué temas abordarán. Por su parte, el presidente ucranio, Volodímir Zelenski, ha decidido crear un equipo especializado que vele por las garantías de seguridad de Ucrania en las negociaciones, y que estará presente el jueves en Londres en la reunión de representantes militares. Mientras, en Bruselas se reúnen los ministros de Exteriores para abordar el plan de ayuda a Kiev que puede llegar a 40.000 millones de euros para el envío de material militar. Los Veintisiete acuden a la cita divididos y con la oposición de países como Hungría. En el terreno, sigue el intercambio de ataques aéreos. Rusia ha lanzado 174 drones contra Ucrania, que dice haber interceptado 160. Mientras, Moscú denuncia que los ucranios han atacado con 72 aparatos explosivos.

Buenos días. Arrancamos la narración de la actualidad de la guerra en Ucrania, en el inicio de una semana clave para el posible fin del conflicto. Esta madrugada, el presidente de EE UU, Donald Trump, ha anunciado a bordo del avión presidencial que hablará el martes con el presidente ruso, Vladímir Putin, para abordar una posible tregua. La semana pasada, EE UU propuso un alto el fuego de 30 días, periodo que debería servir para que las partes negocien una paz duradera. Ucrania se aprestó a aceptar la tregua, mientras que Rusia, a la iniciativa en el campo de batalla, parece dar largas y se mostró de acuerdo, aunque con condiciones que tampoco termina de especificar.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha afirmado durante la noche de este domingo que tiene previsto hablar con el mandatario ruso, Vladímir Putin, el martes con el propósito de discutir el fin de la guerra en Ucrania. “Hablaré con el presidente Putin el martes. Se ha hecho mucho trabajo durante el fin de semana”, ha asegurado el republicano a los periodistas que viajaban en el Air Force One durante un vuelo de regreso a Washington desde Florida.

Rusia dice haber derribado 72 drones lanzados por Ucrania
El Ministerio ruso de Defensa ha informado este lunes de que sus defensas aéreas han logrado derribar un total de 72 drones lanzados por Ucrania durante la noche. Los aparatos iban dirigidos a distintas regiones, pero la peor parte se la ha llevado la provincia de Kursk, invadida por tropas ucranias el pasado verano, donde han sido localizados 36 de los 72 drones. (Reuters)

EE UU abandona el grupo multinacional que investiga a los responsables de la guerra en Ucrania
El Departamento de Justicia de EE UU ha informado a funcionarios europeos que Washington se retira del grupo multinacional creado para investigar a los líderes responsables de la invasión de Ucrania, incluido el presidente ruso, Vladimir Putin, según informa el diario neoyorquino The New York Times.
Citando fuentes familiarizadas con el tema, el diario indica que la decisión de retirarse del Centro Internacional para el Enjuiciamiento del Crimen de Agresión contra Ucrania, al que se unió la administración de Joe Biden en 2023, es el último indicio de que Donald Trump se aleja del compromiso del anterior presidente de responsabilizar personalmente a Putin por los crímenes cometidos contra los ucranios.
El grupo se creó para exigir responsabilidades a los líderes de Rusia, junto con sus aliados en Bielorrusia, Corea del Norte e Irán, por una categoría de crímenes, la agresión, definida según el derecho internacional como la violación de la soberanía de otro país, recuerda el diario.
Se espera que la decisión se anuncie este lunes en un correo electrónico dirigido al personal y a los miembros de la organización matriz del grupo, la Agencia de la Unión Europea para la Cooperación en Justicia Penal, conocida como Eurojust.
Estados Unidos fue el único país fuera de Europa que cooperó con el grupo, enviando a un fiscal de alto rango del Departamento de Justicia a La Haya para colaborar con investigadores de Ucrania, los Estados Bálticos y Rumania.
La administración Trump también está reduciendo el trabajo del Equipo de Responsabilidad de Crímenes de Guerra del departamento, creado en 2022 por el entonces fiscal general, Merrick B. Garland, y compuesto por fiscales experimentados. Su objetivo era coordinar los esfuerzos del Departamento de Justicia para enjuiciar a los rusos responsables de las atrocidades cometidas tras la invasión de Ucrania hace tres años, agrega el Times.
Durante la administración Biden, el equipo, conocido como WarCAT, se centró en una importante función de apoyo: proporcionar a los fiscales y a las fuerzas del orden ucranios, sobrecargados de trabajo, apoyo logístico, capacitación y asistencia directa para presentar cargos por crímenes de guerra cometidos por rusos ante los tribunales ucranios. (EFE)

Rusia lanza 174 drones contra Ucrania durante la noche
El ejército ucranio ha informado este lunes de que durante la noche Rusia ha lanzado un total de 174 drones bomba contra siete de sus provincias, de los cuales ha sido capaz de derribar 90. Otros 70 aparatos han podido ser desviados gracias a medios electrónicos.
"Odesa, Járkov, Dnipropetrovsk, Kirovogrado, Sumi, Chernihiv y Kiev se han visto afectadas por el ataque ruso", ha informado el Ministerio de Defensa. En el caso de Odesa, los ataques rusos son diarios desde hace tres semanas. Un civil ha resultado herido en el ataque, que ha dañado una guardería, una vivienda, una tienda y un coche, según ha informado el gobernador de Odesa, Oleg Kiper. Además, unas 500 viviendas se han quedado sin luz.

Kallas: “Las condiciones impuestas por Rusia demuestran que no quiere la paz”
La alta representante para la Política Exterior de la UE, Kaja Kallas, ha afirmado este lunes que las condiciones que pone Rusia a la propuesta de tregua lanzada la semana pasada —y aceptada por Ucrania— demuestran que el presidente ruso, Vladímir Putin, en realidad no quiere la paz. “Las condiciones que han presentado muestran que [los rusos] no quieren la paz, porque han presentado como condiciones todos los objetivos que querían conseguir en la guerra”, ha dicho Kallas a su llegada a Bruselas, donde este lunes preside una reunión de ministros de Exteriores.
Como condiciones, Moscú insiste en quedarse con los territorios conquistados en Ucrania —parte de las provincias de Donetsk, Lugansk (que integran la región del Donbás), Zaporiyia y Jersón—, así como garantías de que Ucrania no será miembro de la OTAN y permanecerá neutral.

La UE aborda dividida el plan de 40.000 millones de Kallas para reforzar la ayuda militar a Ucrania
Los ministros de Exteriores de la Unión Europea abordan este lunes el plan de hasta 40.000 millones de euros propuesto por la Alta Representante de la UE para Política Exterior, Kaja Kallas, para reforzar el envío de material militar a Ucrania, en un momento en el que Estados Unidos ha suspendido su ayuda y se acerca a Rusia para lanzar negociaciones para un alto el fuego.
La iniciativa plantea que la UE movilice de partida 20.000 millones en ayuda militar a Ucrania para este año, y que pueda llegar “potencialmente” a 40.000 millones, en función de las necesidades ucranias, y a la vista de la retirada de Washington y su acercamiento a Moscú. El instrumento se presenta como un vehículo voluntario cuyo montante total se repartirá según el peso económico de cada país participante, por lo que a España le correspondería en torno al 8,68% del fondo o más de 3.000 millones. La UE sorteará el posible veto de Hungría sobre un paquete que en todo caso representa un compromiso político y no será legalmente vinculante.
En todo caso, la letra pequeña del plan sigue generando dudas y todavía hay posiciones alejadas en la UE respecto a aspectos fundamentales del paquete como la cantidad total o el reparto de la carga entre países. En Bruselas algunas delegaciones europeas lamentan que la propuesta se ha suavizado con respecto a la original y plantea poca obligación de compromiso a los Estados miembros, que tendrán muchas formas distintas de apoyo, lo que a la postre puede lastrar que hagan nuevas contribuciones a Kiev.
Así, ante la falta de consenso necesario, lo más probable es que la ayuda a Ucrania acabe generando “una especie de coalición de voluntarios”, con un grupo de países liderando la iniciativa. Los países del centro y del este de Europa denuncian que los países del sur arrastran los pies sobre la iniciativa, por lo que varias fuentes diplomáticas enfrían la opción de que el instrumento sea ya aprobado en la reunión de este lunes o incluso en el Consejo del 20 de marzo. (EP)

Albares defiende que España “va por delante” en ayuda militar a Ucrania
El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, ha evitado concretar la potencial contribución española en el plan de la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, para reforzar la ayuda militar inmediata a Ucrania con hasta 40.000 millones de euros, alegando que por el momento no se ha empezado a hablar aún de reparto de fondos. En declaraciones a su llegada al Consejo de Exteriores de Bruselas donde se discutirá esta propuesta —aunque no se espera una decisión— Albares ha defendido no obstante las contribuciones españolas y ha asegurado en este sentido que España “va por delante” en materia de ayuda militar a Ucrania.
“España no ha necesitado una propuesta de la Alta Representante para comprometer mil millones de euros para este año”, ha declarado Albares en referencia a la ayuda anunciada el mes pasado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en Kiev. Un gesto que, ha subrayado, demuestra que “España va por delante en este sentido y dando ejemplo”. “Lo que espero es que todos hagan aportaciones nacionales, como España”, ha agregado.
Los ministros de Exteriores de la UE analizarán este lunes en Bruselas el plan de Kallas, que plantea que la UE movilice de partida 20.000 millones en ayuda militar a Ucrania para este año, y que pueda llegar “potencialmente” a 40.000 millones, en función de las necesidades ucranias, y a la vista de la retirada de Washington y su acercamiento a Moscú. El instrumento se presenta como un vehículo voluntario cuyo montante total se repartirá según el peso económico de cada país participante, por lo que a España le correspondería en torno al 8,68% del fondo o más de 3.000 millones. Diversas fuentes europeas han indicado, sin embargo, que todavía se necesitan “aclarar dudas” antes de poder dar el visto bueno al plan, por lo que no se espera un anuncio concreto en este sentido de la reunión de este lunes.
La cita en Bruselas tiene lugar apenas tres días antes de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno que tiene nuevamente sobre la mesa la guerra de Ucrania y el apoyo a Kiev para que llegue con una posición lo más reforzada posible a unas negociaciones de paz con Rusia que cada vez parecen más cerca. La reunión de los jefes de la diplomacia europea tiene lugar además solo 24 horas antes de la conversación sobre esta cuestión con el presidente ruso, Vladímir Putin, que ha anunciado esta madrugada el mandatario estadounidense, Donald Trump, que busca que Moscú dé por fin su visto bueno a una propuesta de alto el fuego de 30 días que Kiev aceptó ya la semana pasada.
Kallas ya ha manifestado su escepticismo, indicando que las condiciones que pone Rusia a la propuesta de tregua demuestran que Putin, en realidad no quiere la paz. “Las condiciones que han presentado muestran que [los rusos] no quieren la paz, porque han presentado como condiciones todos los objetivos que querían conseguir en la guerra”, ha declarado. No obstante, Albares ha indicado que Europa debe buscar cómo “incentivar” a Moscú para que acepte ese paso.
“Tenemos que analizar cuidadosamente la mejor forma de incentivar que Rusia acepte ese primer paso, ese alto el fuego que ha puesto encima de la mesa el presidente Zelenski y que lo haga sin condiciones, porque esta paz tiene que ser, insisto, una paz justa para que pueda ser a su vez una paz duradera”, ha subrayado.

Rusia avanza en el frente de Zaporiyia (sur) y toma una localidad
El Ministerio ruso de Defensa ha informado este lunes de que sus tropas han logrado hacerse con el control de la localidad de Stepove, en la región de Zaporiyia, en el sur de Ucrania, y que están logrando avances en esa región, donde aseguran haber penetrado las líneas ucranias a unos 50 kilómetros al sureste de la ciudad que da nombre a la provincia.
Según el Ministerio, los soldados rusos han tomado la localidad tras abrirse paso entre las líneas de defensa de Ucrania. Un influyente bloquero ruso, Yuri Podolyaka, informa de que las tropas invasoras también han logrado abrirse paso hasta la localidad de Maly Shcherbaky, aunque el Gobierno ruso no lo ha confirmado. (Reuters)

El Kremlin confirma la llamada entre Trump y Putin, pero oculta los temas que abordarán
El portavoz de Vladímir Putin, Dmitri Peskov, ha confirmado que el mandatario ruso mantendrá una conversación telefónica con el estadounidense, Donald Trump, este martes, pero ha declinado comentar qué temas abordarán los dos presidentes. “Nunca nos adelantamos a los acontecimientos. La conversación, en efecto, se está preparando, pero no se ha discutido a priori el contenido del diálogo de los dos presidentes”, ha declarado el representante del Kremlin.
El presidente estadounidense no solo anunció este domingo que conversará con Putin el martes, sino que anunció algunas de las cuestiones sobre Ucrania que discutirán. “Hablaremos de tierras. Hablaremos de plantas de energía”, declaró Trump. Su enviado especial Steve Witkoff, ha sido más preciso posteriormente en una entrevista concedida a CBS News.
“Hay regiones en las que todos sabemos que los rusos tienen la mira puesta. Hay un reactor nuclear que suministra muchísima electricidad a Ucrania. Hay que solucionar esto. También está el acceso a los puertos. Existe un posible acuerdo en el Mar Negro", ha manifestado Witkoff en alusión a la planta nuclear de Zaporiyia, actualmente ocupada por Rusia, aunque gran parte de la región, incluida su capital, sigue bajo control ucranio.
Trump ha hecho un nuevo favor al Kremlin al cerrar Voice of America y Radio Free Europe/Radio Liberty (RFERL), dos medios estatales que fueron fundados durante la era de la Unión Soviética para cubrir las noticias que no publicaba el régimen, incluido el desastre de Chernóbil. “No se puede decir que estos medios fueran demandados en Rusia, por lo que no nos preocupa especialmente”, ha manifestado Peskov sobre unos medios que el Kremlin ilegalizó antes con la etiqueta de “organizaciones indeseables”, equivalente a la designación como extremistas y terroristas.

Peskov evita confirmar si Putin ha contactado con los ucranianos
Peskov ha eludido comentar si es cierto que las autoridades ucranias han conversado con Vladímir Putin en paralelo por teléfono, como dejó entrever la semana pasada el presidente bielorruso, Alexandr Lukashenko. “No hay nada que decir sobre las supuestas llamadas no públicas con Putin acerca del acuerdo ucranio de las que habló Lukashenko”, ha agregado el portavoz del líder ruso.

Corea del Sur y Ucrania contemplan el envío a Seúl de prisioneros de guerra norcoreanos
Corea del Sur y Ucrania están en conversaciones sobre el potencial envío al país asiático de los dos soldados norcoreanos capturados por las tropas ucranias en su campaña en la región rusa de Kursk, según ha informado este lunes Seúl.
Los ministros de Exteriores surcoreano y ucranio, Cho Tae-yul y Andrii Sybiha, han mantenido este lunes una conversación telefónica en la que han abordado el asunto, de acuerdo a la Cancillería surcoreana. Cho ha manifestado a Sybiha que los soldados capturados serán considerados ciudadanos surcoreanos, según la Constitución nacional, si manifiestan intención de desertar al Sur, según detalles de la conversación relevados por la agencia local de noticias Yonhap.
Las autoridades ucranias capturaron el pasado enero a dos soldados norcoreanos en la región de Kursk -invadida por Ucrania el pasado mes de agosto- y publicaron un vídeo en el que mostraban cómo eran interrogados y en el que uno de ellos expresaba su deseo de permanecer en Ucrania, mientras que el otro mostraba interés en ir a Corea del Sur cuando sea liberado, lo que estaría considerado como traición en el vecino del Norte.
Ucrania había mostrado interés en facilitar la repatriación a su país de los soldados norcoreanos que combaten con las tropas rusas a cambio de la liberación de prisioneros de guerra ucranios, pero organizaciones internacionales como Human Rights Watch (HRW) han alertado de las represalias que pueden sufrir si son devueltos. Seúl dice tener información de que Pionyang ha ordenado a sus efectivos desplegados en Rusia que se suiciden si están en riesgo de ser capturados por el ejército ucranio.
Pionyang envió unos 11.000 efectivos de su ejército a Rusia desde octubre y hasta finales del año pasado para participar en la guerra en Ucrania en el marco del acuerdo de asociación estratégica firmado por sus líderes, Vladímir Putin y Kim Jong-un, a los que se habrían sumado otros 1.000 en lo que va de año, según los servicios de inteligencia de Seúl, que no descartan que haya envíos adicionales. Kiev estima que unos 5.000 soldados norcoreanos han muerto o han resultado heridos durante la contienda. La inteligencia surcoreana, por su parte, rebaja estas cifras a unos 300 muertos y 2.700 heridos. (EFE)

Las tropas rusas intensifican su ofensiva para terminar de recuperar la región Kursk
Las tropas rusas han intensificado su ofensiva para expulsar a las fuerzas ucranias de la región de Kursk, fronteriza con Ucrania, según ha informado el Ministerio de Defensa de Rusia en Telegram. “Las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa continúan aplastando a las formaciones de las Fuerzas Armadas de Ucrania en la región de Kursk”, afirma el parte castrense. El mando militar ruso indicó que unidades de la agrupación de tropas Norte infligieron numeras bajas a las fuerzas ucranianas en las localidades de Gogolevka, Gornal, Gúyevo y Oleshnia, junto a la frontera con Ucrania. Además de golpear las posiciones que las tropas ucranias aún mantienen en la región de Kursk, el ejército ruso ha atacado con aviación y artillería emplazamientos de las fuerzas de Kiev en la colindante región ucraniana de Sumi.
Según Defensa, en la pasada jornada las tropas ucranias sufrieron en la región de Kursk más de 280 bajas entre muertos y heridos, y perdieron ingente armamento, incluido seis blindados, entre ellos dos tanques.
El viernes, tras un llamamiento del presidente estadounidense, Donald Trump, a apiadarse de los militares ucranianos cercados en Kursk, el presidente ruso, Vladímir Putin, aseguró que se les garantizará la vida y un trato digno si deponen las armas, aunque los calificó de “terroristas”. Ucrania, a su vez, negó que sus tropas se encuentren cercadas en la región de Kursk, pero reconoce el repliegue de sus fuerzas de algunas zonas ante el empuje ruso. (EFE)

El Reino Unido asegura que “un número significativo” de países están dispuestos a aportar tropas para una fuerza de paz en Ucrania
El Reino Unido ha afirmado este lunes que un “número significativo” de países están dispuestos a aportar tropas para una fuerza de paz ante un eventual acuerdo de paz en Ucrania. Así lo ha afirmado un portavoz del primer ministro británico, Keir Starmer, que además ha añadido que más de 30 países estarán implicados en la “coalición de voluntarios” que Londres está intentando armar para apoyar a Ucrania ante el acercamiento a Rusia del Gobierno de EE UU.
Según el portavoz, de esos 30 países voluntarios, “un número significativo” están dispuestos a aportar tropas a la fuerza de paz —Rusia se niega a que haya tropas europeas en Ucrania— si se alcanza un acuerdo de paz. El resto de voluntarios colaborarían “de otras maneras”, ha dicho el portavoz. “Las capacidades de contribución variarán, pero será una fuerza significativa”, ha dicho.

Zelenski creará un equipo especializado que vele por las garantías de seguridad para Ucrania
El presidente ucranio, Volodímir Zelenski, ha encargado al ministro de Defensa, Rustem Umérov, crear urgentemente un equipo que vele por las garantías de seguridad de Ucrania tras la guerra. Este grupo especializado participará el jueves en la reunión de representantes militares que se celebrará en Londres.
También ha pedido al nuevo jefe del Estado Mayor, Andrii Hnatov, que estudie las necesidades de las brigadas de combate. “Deben estar equipadas al máximo para garantizar la resiliencia de nuestras posiciones, tanto en el frente como en las gestiones diplomáticas”, ha tuiteado el presidente.

EE UU abandona el centro internacional que investiga la agresión de Rusia a Ucrania
Estados Unidos ha comunicado su salida del Centro Internacional para el Enjuiciamiento del Crimen de Agresión a Ucrania (ICPA, por sus siglas en inglés), encargado de investigar y recopilar pruebas de la invasión rusa que implican a altos cargos militares y políticos de esta nacionalidad para facilitar un juicio en el futuro, informó a la agencia Efe una fuente de Eurojust, que acoge este centro. Eurojust acoge el ICPA en su sede en La Haya y el centro cuenta con la participación de siete países (Ucrania, Lituania, Polonia, Estonia, Letonia, Eslovaquia y Rumania), así como de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional, un tribunal que ya emitió una orden de arresto contra el presidente ruso Vladímir Putin por crímenes de guerra en Ucrania, pero no por “agresión”.
El ICPA es un nodo judicial que se creó en 2023 con el apoyo de la Comisión Europea con el fin de apoyar las investigaciones nacionales sobre el crimen de agresión relacionadas con la guerra en Ucrania y facilitar la preparación de expedientes para futuros juicios, así como facilitar el intercambio y análisis de pruebas recopiladas desde el inicio de la agresión rusa. “El trabajo sigue, con un compromiso total con el centro y la labor realizada por los siete países que lo conforman. Seguiremos acogiendo y respaldando el ICPA”, ha añadido la fuente mencionada, que rehusó compartir las razones alegadas por Estados Unidos para abandonar el centro, que contaba con el apoyo de un fiscal especial estadounidense tras firmar un memorando de entendimiento. (Efe)

La alta representante de la UE para Asuntos Exteriores afirma que “no se puede confiar en Rusia”
A la salida de la reunión de ministros de Exteriores de la UE para debatir sobre la situación en Ucrania, Kallas ha señalado en una rueda de prensa que en el caso de que se produzcan las negociaciones que Estados Unidos está auspiciando, Moscú aprovechará la oportunidad para “presentar todo tipo de peticiones que son sus objetivos finales” en la guerra. “Hubo entendimiento sobre que no se puede realmente confiar en Rusia”, ha asegurado la política estonia.
Todos los ministros ven con buenos ojos las conversaciones sobre un alto el fuego en Arabia Saudí entre Estados Unidos y Ucrania, según Kallas, quien ha apuntado que “ahora la pelota está en la cancha de Rusia” aunque esta “no quiere realmente la paz”. Preguntada por si la UE tendrá un papel en las futuras negociaciones de paz, ha aseverado que están en contacto con diferentes interlocutores y que en este momento se está produciendo una “diplomacia de lanzadera”, con EE UU hablando con distintas partes, porque todavía “no hay una mesa de negociación”. “La semana pasada nos reunimos con nuestros homólogos estadounidenses y les expresamos nuestra preocupación por los diferentes elementos que podrían plantear los rusos, y lo que había que tener en cuenta”, ha explicado, y ha añadido que, “ahora mismo, como vemos, todavía no hay mesa de negociación porque Rusia no viene a la mesa de negociación”.
Los ministros de Exteriores de la UE han abordado con su homólogo ucraniano, Andrí Sibiga, el apoyo a Ucrania, así como el plan de Kallas para proporcionar a ese país hasta 40.000 millones de euros (doblando la cifra de 2024) este año en ayuda militar. La otrora primera ministra estonia ha asegurado que su propuesta ha recibido un “amplio apoyo político” y que ahora están discutiendo “los detalles”. Otra novedad que incluye la nueva propuesta es que se invita a cada Estado miembro de la UE participante a aportar una parte de la contribución militar de la cifra global principal “en función de su peso económico” o su renta nacional bruta. El ministro italiano de Exteriores, Antonio Tajani, ha afirmado que tienen que “estudiar la propuesta” antes de tomar una decisión, así como conocer el resultado de la llamada prevista mañana martes entre los presidentes de EE UU, Donald Trump, y de Rusia, Vladímir Putin. “Estamos gastando mucho dinero, tenemos que llegar al 2 % del PIB [para gasto militar comprometido con la OTAN]. Tenemos que estudiar la propuesta, necesitamos tiempo”, ha concluido.
La propuesta de Kallas también habla de apoyar a Ucrania con garantías de seguridad para cuando haya un alto el fuego. Tajani ha asegurado que su país no está en contra de enviar militares en misión de la OTAN o la UE a Ucrania, pero ha señalado que se podría hacer “en caso de una misión de la ONU, con una decisión del Consejo de Seguridad”, para lo que sería necesario el respaldo de Rusia y China. Diversas fuentes diplomáticas consideran que este plan de Kallas para Ucrania solo podrá salir adelante de la mano de una “coalición de voluntarios” ante las reticencias de países como Hungría. (Efe)

Macron dice que Trump está comprometido con presionar a Rusia para que acepte una tregua
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha hablado hoy con su homólogo ucranio, Volodímir Zelenski, según ha asegurado en un mensaje a través de su cuenta de X.
“Tras la reunión del sábado sobre la paz y la seguridad en Ucrania y mi intercambio con el presidente estadounidense Donald Trump, hablé hoy con el presidente Zelenski”.
Macron ha manifestado que Zelenski “tuvo el coraje de aceptar la propuesta estadounidense de un alto el fuego de 30 días. Ahora le toca a Rusia demostrar que realmente quiere la paz”.
Asimismo, el francés ha remarcado que “son muchas las condiciones que Rusia debe cumplir” y se mostró optimista de que Trump presione a su homólogo ruso, Vladímir Putin, para que lo haga: “Sé del compromiso del presidente Trump con esto”, ha agregado.
“Ahora debemos avanzar con todos nuestros socios para presentar un plan de paz en concreto”, ha concluido Macron.

La Casa Blanca asegura que Trump y Putin discutirán sobre “una planta energética” en su llamada del martes
La jefa de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, ha asegurado que el presidente de EE UU, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladímir Putin, discutirán el futuro de “una planta energética” en la conversación telefónica que está previsto mantengan el martes.
Leavitt no ha especificado a qué central energética se refería, pero lo más probable es que esté hablando de la Central Nuclear de Zaporiyia, la principal de Ucrania y de Europa, que se encuentra en la región homónima, una de las cuatro que anexó Rusia de manera unilateral en 2022. Las otras tres son Donetsk, Lugansk y Jersón.
El gobierno de Putin ha insistido en varias ocasiones que esas cuatro regiones forman parte de Rusia y que su devolución a Ucrania es innegociable. (Reuters)

El eurocomisario de Energía anuncia un plan para dejar de importar hidrocarburos rusos: “Si fuera por nosotros, no nos llegaría ni una sola molécula de Putin”
El comisario europeo de Energía, Dan Jrgensen, ha anunciado que presentará “muy pronto” un plan para abandonar definitivamente las importaciones de hidrocarburos rusos en la UE y ha asegurado que, si dependiera de él, ya no llegaría al mercado comunitario “ni una sola molécula” de gas de Vladímir Putin. “Hemos pasado de un 45% de gas ruso a un 13%, sigue siendo demasiado. Si fuera por mí, si fuera por nosotros, no nos llegaría ni una sola molécula de Putin”, ha afirmado Jrgensen en rueda de prensa.
El socialdemócrata danés se ha expresado así tras un Consejo de Ministros de Energía de los países de la UE con trasfondo geopolítico donde se abordaron temas como la seguridad energética o la seguridad de las infraestructuras. “Si calculas cuánto hemos gastado en comprar combustibles fósiles de Rusia desde febrero de 2022, esa cantidad es equivalente al precio de coste de 2.400 de aviones de combate F-16 completamente nuevos”, ha añadido. El Centro de Investigación en Energía y Aire Limpio (CREA) de Helsinki, que cuenta ese dinero en tiempo real, estima que las importaciones de combustibles fósiles rusos en la UE desde que Rusia lanzó su invasión a gran escala de Ucrania superan los 206.694 millones de euros.
En el marco de las sanciones contra Rusia por invadir Ucrania, la UE ha vetado las compras de carbón y de prácticamente todo el petróleo de Rusia en el mercado único, pero no el gas, aunque el bloque comunitario avanza hacia una desconexión energética total de Moscú. “Queremos ser independientes de las importaciones energéticas de Rusia. Esto quiere decir que muy pronto presentaré un plan sobre cómo alcanzaremos ese objetivo, que es más relevante ahora que hace unos meses”, ha agregado el comisario. “No queremos estar en una situación en la que seamos dependientes de Rusia y llenar las arcas de guerra de Putin”, ha subrayado Jrgensen. (EFE)

El ministro de Exteriores británico: “Si Rusia rechaza un alto el fuego, tenemos más cartas que jugar”
El ministro de Exteriores del Reino Unido, David Lammy, ha asegurado que si Rusia rechaza un alto el fuego, su país y sus aliados, tienen “más cartas que jugar”. En una conferencia en el Parlamento, Lammy ha urgido al presidente ruso, Vladímir Putin, a demostrar que sus intenciones de paz son reales y a que acceda a un alto el fuego “completo e incondicional”.
El ministro ha añadido que si Putin se niega a pactar, el Rino Unido y sus socios del G-7 (Estados Unidos, Canadá, Japón, Francia, Alemania e Italia) tienen preparadas una serie de “herramientas” para presionar a Rusia.
“No vamos a esperar al Kremlin. Si rechazan un alto el fuego, tenemos más cartas que jugar”, ha manifestado Lammy, quien también ha recordado el “impacto” de las sanciones “sin precedentes” impuestas por los países del G-7 contra Rusia.
“Conversamos sobre cómo podemos ir más allá para apuntar a su sector energético y de defensa, apretar más sus ingresos petroleros y utilizar activos rusos congelados”, ha especificado Lammy. (Efe)


Soldados rusos en una ciudad de la región rusa de Kursk, ocupada por las tropas ucranias, en una imagen del Ministerio de Defensa ruso. / AP
¿Qué ha pasado en las últimas horas?
Estas son las noticias más relevantes de la guerra rusa en Ucrania a las 21:00 de este lunes 17 de marzo.
El Kremlin confirma que Trump y Putin hablarán por teléfono este martes.La Casa Blanca ha asegurado que los presidentes debatirán sobre el futuro de “una planta energética” —previsiblemente la de Zaporiyia—. Sin embargo, el portavoz de Putin, Dmitri Peskov, ha declinado comentar qué temas tratarán: “Nunca nos adelantamos a los acontecimientos”.
El comisario europeo de Energía pretende acabar con las importaciones de hidrocarburos rusos. “Si calculas cuánto hemos gastado en comprar combustibles fósiles de Rusia desde febrero de 2022, esa cantidad es equivalente al precio de coste de 2.400 de aviones de combate F-16 completamente nuevos”, ha afirmado.
Zelenski crea un equipo especializado para que vele por la seguridad de Ucrania en las negociaciones. El presidente ucranio ha encargado al ministro de Defensa, Rustem Umérov, crear urgentemente un equipo que vele por las garantías de seguridad de Ucrania en la reunión de representantes militares que se celebrará el jueves en Londres.
Macron habla del “compromiso del presidente Trump” con presionar a su Rusia para que acepte las condiciones para la tregua. Una opinión encontrada con la de la alta representante europea para la Política Exterior, Kaja Kallas, que ha señalado que “no s puede confiar en Rusia” y que las condiciones impuestas por Moscú demuestran “que no quiere la paz”.
Rusia intensifica su ofensiva para expulsar a las fuerzas ucranias de la región de Kursk, invadida por Ucrania en agosto. Según ha afirmado el Ministerio de Defensa de Rusia en Telegram, la pasada jornada las tropas ucranias sufrieron en la región más de 280 bajas entre muertos y heridos, y perdieron ingente armamento, incluido seis blindados, entre ellos dos tanques. Por su parte, Kiev discute con Seúl la posibilidad de enviarle a los dos prisioneros de guerra norcoreanos que luchaban con las tropas rusas antes de ser capturados en la mencionada región.

Kallas: “Es una gran incógnita si Rusia quiere la paz”
La Alta Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Kaja Kallas, ha afeado la respuesta del presidente ruso, Vladimir Putin, a la oferta de un alto el fuego de 30 días planteada por Estados Unidos y Ucrania, asegurando que las condiciones que ha puesto evidencian que no está interesado en la paz en Ucrania. “Las condiciones que han presentado, demuestran que en realidad no quieren la paz, porque están presentando como condiciones todos sus objetivos últimos que quieren conseguir de la guerra”, ha reprochado la jefa de la diplomacia europea en declaraciones en Bruselas antes de la reunión de ministros de Exteriores del bloque.
Putin planteó un cierto acercamiento a la idea de una tregua, pero insistió en que esta iniciativa debe también abordar “las raíces” del conflicto ucranio para garantizar la paz. Según él, un alto el fuego debe ir encaminado también a una paz duradera entre ambos países, pero resaltó la situación en la región rusa de Kursk como obstáculo para la paz. Tras las conversaciones en Yedá entre Estados Unidos y Ucrania, en la que se planteó la tregua de 30 días, Kallas asegura que “la pelota está en el tejado de Rusia” por lo que ahora queda ver las condiciones que presenta para abordar el cese de las hostilidades. “Es una gran incógnita si quieren la paz”, ha señalado.
En rueda de prensa después de la reunión de ministros de Exteriores del bloque, Kallas ha subrayado que por el momento hay una iniciativa incipiente y no existe todavía una mesa de diálogo establecida. “Ahora mismo no hay mesa de negociación porque Rusia no se está sentando en esa mesa de negociación”, ha apuntado, atribuyendo a Moscú la falta de avances. La UE ha indicado igualmente que hay que tener en cuenta los elementos que pueda traer a la mesa de negociación Putin, y tener en cuenta distintos escenarios, pero por el momento no se han producido contactos reales para dar pasos en el fin del conflicto.
Estas declaraciones de la responsable de Exteriores de la UE llegan horas después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, haya confirmado que hablará con su homólogo ruso este martes, para tratar un alto el fuego de 30 días en Ucrania y contrastan con el optimismo expresado por el mandatario norteamericano. “Creo que nos va bastante bien con Rusia. Veremos si tenemos algo que anunciar, quizás para el martes”, ha señalado Trump en declaraciones a los periodistas a bordo del Air Force One de vuelta a Washington desde Florida, apuntando a que hay “muchas posibilidades” de llegar a un acuerdo, puesto que “se ha trabajado mucho durante el fin de semana” para “poner fin a esa guerra”. (EP)
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.