_
_
_
_

298 muertos, cuatro sospechosos huidos. Las claves del juicio del MH17 derribado en Ucrania

Comienza en los Países Bajos el proceso criminal contra tres rusos y un ucranio por participar en el lanzamiento del misil que impactó contra el avión en julio de 2014

Allegados de las víctimas del MH17 derribado en Ucrania en 2014 hacen cola este lunes para entrar a la apertura del juicio en Ámsterdam. En vídeo, el jefe de la Policía holandesa da el nombre de los cuatro sospechosos y explica de qué se les acusa.Vídeo: Peter Dejong (AP) | EPV
Isabel Ferrer

Tres militares rusos (Igor Girkin, Sergey Dubinsky y Oleg Pulatov) y un ciudadano ucranio (Leonid Kharchenko), sospechosos del asesinato de las 298 personas a bordo del vuelo MH17 de las líneas aéreas malasias que fue derribado en 2014, serán juzgados a partir de este lunes en el tribunal del Complejo Judicial de Schiphol, junto al aeropuerto de Ámsterdam. El avión fue derribado el 17 de julio de 2014 sobre el este de Ucrania por un misil ruso Buk. No se espera que los acusados comparezcan ya que están huidos y pende sobre ellos sendas órdenes internacionales de arresto.

Durante la primera sesión, los jueces han subrayado que la ausencia de los sospechosos no invalida el proceso. “La información sobre el caso y la citación para que comparecieran, se les ha hecho llegar por carta, mensajes de correo electrónico y telefónico, a través de Skype y VK [el equivalente Facebook ruso]. No han venido, y solo uno de ellos, Oleg Pulatov, ha contestado rechazando su participación en los hechos a través de una misiva remitida a este tribunal por su abogado. Dos letrados neerlandeses le representan aquí”, ha dicho Hendrick Steenhuis, presidente de la sala. La fiscalía considera que los cuatro convocados “llevaron el 14 de julio de 2014 una lanzadera de misiles hasta el emplazamiento desde donde fue disparado el proyectil, un Buk, que alcanzó el vuelo MH17”. La acusación constata por lo tanto dos hechos: el derribo del avión, con la muerte de todos los viajeros, y el asesinato de estos 298 ocupantes.

¿Por qué se celebra en los Países Bajos este proceso y qué se ha averiguado hasta ahora sobre lo ocurrido y su autoría?

Las víctimas eran de diez nacionalidades distintas -196 neerlandeses- pero Rusia vetó la creación de un tribunal internacional especial auspiciado por Naciones Unidas. Australia, Bélgica, Malasia y Ucrania, que investigan la tragedia junto con los Países Bajos en el seno del denominado Equipo Internacional Conjunto (JIT, en sus siglas en inglés), optaron en 2017 por un juicio en Países Bajos, que suma el mayor número de fallecidos. Si bien las primeras sesiones serán más administrativas que de fondo, los jueces neerlandeses tienen competencia para actuar en ausencia de los cuatro principales sospechosos, y la fiscalía para acusarles de asesinato. El proceso completo puede prolongarse varios años, pero para los familiares de las víctimas y allegados es la oportunidad de reclamar justicia y compensar en parte esta tragedia que conmocionó al mundo.

¿Quién es el responsable?

El JIT ha llevado a cabo la investigación criminal, y en junio de 2019 señaló al cuarteto sospechoso: los tres militares rusos y el civil ucranio. Fred Westerbeke, fiscal general neerlandés, afirmó entonces que “todos se encontraban en Ucrania en el momento de la tragedia, y aunque ellos no dispararon el misil Buk, sí participaron en los preparativos”. Igor Girkin, era ministro de Defensa de la separatista autoproclamada República Popular de Donetsk y tenía a su mando a las tropas que supuestamente derribaron en dicho territorio el MH17 (un Boeing 777-200ER). Sergey Dubinsky estaba al frente del espionaje de la república rebelde en 2014, y es un antiguo oficial de los servicios de inteligencia militares rusos. Su segundo era Oleg Pulatov, mientras que Leonid Kharchenko dirigía un batallón de insurgentes ucranios y se encontraba en el lugar donde fue instalado el misil Buk, según la fiscalía neerlandesa.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

“Es posible que el derribo del MH17 fuera un error y los responsables quisieran atacar un avión de combate ucranio: eso también es un hecho punible. La lanzadera del misil Buk nunca debió estar allí, en Ucrania”, ha sostenido la acusación. En su turno de alegaciones, la defensa de Pulatov ha sugerido que la presencia de Ucrania en el JIT “puede ser relevante; no está todo dicho”. “Entre otras cosas, hay que saber si se ha investigado a fondo el cierre parcial del espacio aéreo ucranio [en julio de 2014] y su relevancia para este caso”, según estos abogados.

¿Qué sucedió exactamente?

El avión de las líneas aéreas malasias cubría la ruta entre Ámsterdam y Kuala Lumpur. Ha sido necesario interrogar a 200 testigos y la revisión de medio millón de fotografías y vídeos. Toda la información figura en un expediente de 30.000 páginas donde se detalla lo ocurrido. Ahí se afirma que el misil Buk, de fabricación rusa, pertenece a la serie 9M83 y fue llevado desde la base de la Brigada Antiaérea de la federación Rusa en Kursk hasta la localidad ucrania de Donetsk. El seguimiento del recorrido de la lanzadera que disparó el proyectil indica que salió de Rusia el 23 de junio de 2014 y llegó a Ucrania el 25 de junio. El 17 de julio, el MH17 recibió “el impacto del misil, disparado desde tierra que estalló en el aire, a la izquierda de la cabina del piloto”. “Ello provocó que miles de pequeños fragmentos metálicos atravesaran con gran fuerza el fuselaje”. La lanzadera regresó a Rusia tras derribar el Boeing, según el JIT.

¿Dónde están los sospechosos?

Rusia siempre ha negado cualquier implicación en lo ocurrido y considera que el proceso está politizado. La Unión Europea y la OTAN le han exigido que asuma su responsabilidad. “Es cierto que esta primera parte del proceso será más procedimental, pero la fórmula elegida, esto es, en ausencia de los sospechosos, es aceptada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo. Se trata de encontrar la verdad, y si al final hay condenas firmes, estas se mantienen y ellos se arriesgan a ser extraditados o bien arrestados allí donde se escondan. Siempre es mejor litigar que no hacerlo, en especial para evitar conspiraciones y guerras mediáticas entre países, y aunque el juicio sea bajo las leyes neerlandesas, los crímenes son internacionales. Entre otras cosas, porque lo ocurrido fue en un contexto de conflicto armado [entre Ucrania y los secesionistas prorrusos apoyados por Moscú]”, explica Marieke de Hoon, experta en Derecho Internacional de la Universidad Libre de Ámsterdam.

¿Qué dicen los familiares y allegados de las víctimas?

Para las familias de las víctimas, este lunes es un día histórico. Han esperado seis años para la apertura del juicio y no solo rechazan la negativa de Rusia sobre su supuesta participación, sino que también critican que las autoridades neerlandesas permitieran un vuelo sobre Ucrania cuando había (y continúa habiendo) un conflicto armado en ese territorio. Este domingo, poco antes del inicio de la sesión, el Grupo de Trabajo en Busca de la Verdad del MH17, una fundación creada por parientes de los fallecidos, instaló 298 sillas blancas frente a la Embajada de Rusia en La Haya. Abierta “por y para los familiares del MH17”, la fundación sostiene que lo esencial es saber qué ocurrió.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_