_
_
_
_
SHIRIN EBADÍ | Abogada y premio Nobel de la Paz

“Irán puede convertirse en otra Venezuela si el régimen no escucha al pueblo”

La activista, exiliada en Londres, cree que la ruptura del pacto nuclear tendría consecuencias muy graves para su país

María Antonia Sánchez-Vallejo
Shirin Ebadí, este lunes en Madrid.
Shirin Ebadí, este lunes en Madrid.SAMUEL SÁNCHEZ

Para evitar que Irán se convierta en otra Siria —así asusta el régimen a los descontentos— o en una segunda Venezuela —la deriva caótica que contempla, no sin temor, la oposición— sólo haría falta diálogo. Una receta sencilla, pero ardua, que la abogada y disidente iraní Shirin Ebadí (Hamadán, 1947) defiende en una entrevista en Madrid, donde este lunes recibió el premio Optimistas Comprometidos que concede la revista Anoche tuve un sueño. La primera mujer musulmana galardonada con el Nobel de la Paz (2003) aborda la preocupante situación que vive su país, inmerso en una grave crisis económica y en vísperas de que el presidente Donald Trump se pronuncie sobre la continuidad del pacto nuclear de 2015. Por muy crítica que sea contra el régimen de los ayatolás, que la empujó al exilio hace casi una década, Ebadí hace en esto una salvedad: “Irán hasta la fecha ha respetado el acuerdo. Por lo tanto deseo que continúe en vigor”.

Más información
Shirin Ebadi: La conciencia y la paz de Irán
Shirin Ebadi recibe el Nobel de la Paz con un alegato contra la guerra de Bush

“Si el presidente Trump anulara el pacto la situación será terrible tanto para Irán como para el mundo. Y aunque Trump decida romperlo, Irán no debería hacerlo, porque las consecuencias serían terribles para la economía del país”, abismado en una espiral de hiperinflación y presa de un descontento social que desde fines de diciembre ha sacado a la calle a miles de manifestantes en 70 ciudades. Esa hipótesis de vuelco radical, a peor, podría precipitar cambios, apunta con cautela Ebadí. “Si las cosas empeoran, existe la posibilidad de un levantamiento popular, pero si este no tiene una orientación clara, sin alternativa definida, Irán se puede convertir en una segunda Venezuela. Y esto al final sería peor para la gente”.

En febrero, la activista, junto a “14 intelectuales que representan a la sociedad civil”, firmó una carta abierta para pedir al Gobierno de clérigos “un referéndum para cambiar la Constitución y tener un Gobierno laico, no religioso, basado en los derechos humanos". "Proponemos un modelo parecido al de Sudáfrica o algunos países de Europa del Este. Esperamos que el régimen acceda y desde luego también que, si hubiera una revuelta popular, no responda matando a la gente. Porque este Gobierno no puede continuar”, subraya.

Poder transformador femenino

Sobre el poder transformador de las mujeres incluso en una teocracia como la iraní, Shirin Ebadí cuenta una anécdota. Le sucedió a una joven, detenida en una protesta hace años y enviada a prisión por negarse a pagar fianza por su libertad provisional ("no he hecho nada malo y no tengo por qué pagar", le espetó al juez). La mujer fue confinada en la peor zona de una cárcel, “entre presas comunes condenadas por delitos muy graves”. A la semana, llamó a Ebadí, que era su abogada, para informarle de que la mayoría de sus compañeras de módulo no tenía abogado, “y pedirme que hiciéramos algo, que les buscáramos defensa gratis”. Poco después, fue una petición de libros “porque la biblioteca de la cárcel estaba vacía”. A continuación, la detenida se dedicó a explicar a sus compañeras cuáles eran sus derechos. El director de la prisión no tardó en llamar al juez del caso para pedirle que la pusiera rápidamente en libertad, “porque todas las mujeres [de la cárcel] se han convertido en feministas y tenemos miedo a que empiecen a protestar”. “Y esto es sólo una anécdota, hay muchas más parecidas”, dice orgullosa Shirín Ebadí, que, mucho antes de exiliarse, renunció a su puesto de juez por las cortapisas impuestas por el régimen de los ayatolás.

El temor a una repetición descontrolada, y a mayor escala —también regional—, de la revolución de 1979 que convirtió la monarquía de los Palevi en una República Islámica no paraliza a los disidentes, asegura Ebadí. “No va a volver a pasar lo mismo, porque entonces la gente eligió un Gobierno islámico, y ahora han pasado 40 años y todos han visto las consecuencias. Hoy el pueblo desea la separación del Estado de la religión. Pero, según la Constitución, todo el poder está en manos del líder supremo [Alí Jamenei], que puede hacer lo que quiera. Por eso la sociedad ha llegado a un callejón sin salida y el referéndum es precisamente para eso, para cambiar la Constitución. Si el Gobierno no acepta, está claro que se vendrá abajo el régimen”.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Tras la celebración de ese hipotético referéndum, el siguiente paso sería la convocatoria de unas elecciones libres, porque las celebradas hasta ahora de libres, asegura, sólo tenían el nombre. “Libres nunca han sido ya que los candidatos siempre deben tener la aprobación del Consejo de Guardianes [de la Revolución]. Y el Consejo no ha sido elegido por el pueblo iraní sino por el líder supremo”.

Tras la frustrada primavera verde de 2009, la explosión reformista tras los comicios que ganó el duro Mahmud Ahmadineyad, Irán no vivía una oleada de contestación social tan amplia, en volandas de un movimiento anónimo y amorfo, es decir, sin líderes aparentes. “La mayoría de los manifestantes son de clase obrera, profesores y funcionarios, y protestan por el estado de la economía, por la enorme corrupción que hay en el Gobierno y el alza constante de los precios por los gastos que Irán asume en conflictos como Siria y Líbano, o Irak”.

En primera línea también están las mujeres, chicas que se quitan el velo en público, o las que se disfrazan para entrar a los estadios de fútbol. “Las iraníes llevan 40 años luchando de muchas maneras. Hace muchísimos años que las mujeres estamos en la primera fila de quienes se oponen al régimen”. Por eso se siente facultada para pedir una cosa a las políticas occidentales que visitan Teherán: “Por favor, que no se pongan el pañuelo para firmar los acuerdos, porque es el colmo”.

La activista pide a las ministras y políticas occidentales que visitan Teherán que no se pongan el velo, "porque es el colmo"

Crítica con las sanciones adoptadas contra el régimen (“han perjudicado mucho más a la población que al régimen, porque los allegados se han hecho muy ricos precisamente gracias a ellas”, subraya) y consciente de que el poder de movilización que las redes sociales tuvieron en 2009 ya no existe (Teherán prohibió el servicio de mensajería Telegram la semana pasada), Ebadí teme, y mucho, que “el descontento se convierta en algo mucho más complejo, en una segunda Venezuela. Cada día vemos como el dinero pierde valor. Antes de que lleguemos a la bancarrota, el Gobierno debe sentarse a una mesa con los representantes del pueblo, porque si esto continúa así, de aquí a seis meses estaremos en quiebra, los bancos están al límite”.

¿Quiénes serían esos representantes? ¿Hay líderes o al menos interlocutores en el amplio movimiento de protesta? “Sí que hay, hay un grupo. Karrubí y Musaví [líderes reformistas, bajo arresto domiciliario] tienen un grupo de gente que les apoya pero no todos están de acuerdo con ellos. Por eso yo hablo de representantes del pueblo, no de uno, sino de varios. Afortunadamente no hay un solo líder, porque tenemos una experiencia muy mala con eso. En 1979 había uno solo [el ayatolá Ruholá Jomeini] y se convirtió en dictador. Musaví y Karrubí serían dos de esos representantes. Por eso hay que hacer entender al régimen que es la última opción que tienen. El Gobierno siempre le dice al pueblo que tiene que callarse porque así Irán no se convertirá en otra Siria, quieren meter miedo y que la gente vuelva a sus casas. Y mi respuesta es por qué no Sudáfrica. Un Gobierno de blancos, con el poder absoluto, cuando se vio en un callejón sin salida, con las mismas condiciones que hoy día Irán, aceptaron sentarse a hablar… Pero el Gobierno sigue asustándonos con eso de una segunda Siria".

"El régimen asusta a la gente diciendo que si protestan podemos vernos como Siria"

Sobre los disidentes que arriesgan demasiado se cierne la amenaza de la muerte civil, como la que sufrió su esposo, preso en la cárcel de Evin durante años y a quien el régimen molestó tanto "que me sugirió que nos divorciáramos, algo que hicimos amistosamente, porque así igual le dejan en paz". Un destierro interior, o muerte en vida como la que también padecen, cuenta, "150 periodistas de la sección en farsi de la BBC, a los que se les prohíbe cualquier tipo de trato. Los han aislado económicamente, si el padre de uno muere, no puede heredar, porque la herencia se congela. La Unión Europea ha protestado por ello, la Comisión de Derechos Humanos [de la ONU] también... separan a la gente de sus familias, es como un doble destierro…".

Si Irán no desempeñara el papel de potencia regional que ha jugado en Líbano y hoy juega en la guerra siria, tal vez resultaría más fácil mover ficha, aunque Ebadí siempre ha rechazado tajantemente la posibilidad de una intervención extranjera directa. Lo quieran o no también los disidentes, Teherán es un interlocutor claro en el avispero de Oriente Próximo. "El país que más defiende a Irán es Rusia. Incluso en la época más dura de la guerra siria, Moscú tenía una importante presencia militar en Irán. El segundo es China. Dos grandes potencias. Ahora en la región hay una guerra por turnos. Encima del escenario, bien visibles, actúan Irán y Arabia Saudí. EEUU e Israel ayudan a Riad, y Rusia y China a Teherán. Ambos Gobiernos (iraní y saudí) son terribles, y ambos pueblos están descontentos. Pero en Irán el descontento es mucho mayor".

Como mensaje a Occidente, a modo de despedida, uno muy claro: "Cuando representantes del Gobierno español vayan a Teherán, aparte del Gobierno, que se entrevisten con miembros de la sociedad civil. Cuando estén ahí firmando los acuerdos, que no se olviden de los derechos humanos".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_