_
_
_
_
_

Diálogo social para afrontar el posconflicto en Colombia

La Junta de Castilla y León, la patronal y los sindicatos llevan su experiencia al país andino

F. MANETTO
Reunión de la delegación de Castilla y León con el presidente colombiano, Juan Manuel Santos.
Reunión de la delegación de Castilla y León con el presidente colombiano, Juan Manuel Santos. Cesar Carrión (EFE)

La historia reciente de Colombia ha estado acompañada de una palabra tantas veces frustrada y que finalmente logró abrir una nueva etapa en el país andino: diálogo. La idea de entendimiento vertebra a diario la conversación pública. Lo hizo durante las negociaciones del acuerdo de paz con las FARC, la guerrilla más antigua de América ahora desmovilizada, y lo hace en la actualidad, en busca de la reconciliación de una sociedad golpeada por más de medio siglo de conflicto armado. Hasta Bogotá viajó este martes un modelo de concertación nacido en un contexto muy distinto, el de la comunidad autónoma española de Castilla y León, pero igual de necesario para la convivencia y el desarrollo económico.

Representantes de la Junta, de los sindicatos y de la patronal expusieron su experiencia en el foro El valor del diálogo para el avance de los pueblos con el propósito de abrir un debate sobre la cohesión social en un país que encara una transición sin precedentes. El ejemplo de Castilla y León es especialmente significativo, puesto en los últimos 17 años, gracias también a la aprobación de alrededor de 100 leyes, ha demostrado que la colaboración entre partes con intereses encontrados es posible. El Gobierno regional, la organización de empresarios Cecale, la Unión General de los Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CC OO) impulsaron un sistema que está siendo exportado a otros territorios y que consideran puede resultar útil para todos.

La importancia de la noción acuerdo centró la jornada, en la que participó una delegación que se reunió también con el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, centrado desde hace meses en la gestión del posconflicto. La formaban el consejero de Empleo, Carlos Fernández Carriedo; el presidente de la Fundación Fermín Carnero y ex secretario general de UGT en esa comunidad, Agustín Prieto; el presidente del Consejo Económico y Social (CES), Germán Barrios; la directora ejecutiva de la Asociación de Fundaciones Empresariales, María Carolina Suárez; el presidente de Cecale, Santiago Aparicio; y el secretario general de Comisiones Obreras, Vicente Andrés.

Cándido Méndez, secretario general de UGT durante más de 20 años (1994-2016), fue una de las figuras destacas del foro. Reflexionó precisamente sobre el cambio de paradigma que está viviendo el país. Tras alcanzar el fin de la guerra con las FARC, cuyo partido se presentará a las próximas elecciones legislativas y presidenciales, se abre un escenario, en su opinión, “en el que la paz que hay que exigir es la paz social”. Un objetivo crucial en un contexto de frecuentes tensiones laborales y una brecha aún muy consistente entre campo y ciudad.

El encuentro, en el que intervinieron también la viceministra de Relaciones Laborales de Colombia, María Eugenia Aparicio, y varios sindicalistas del país, reflejó, en definitiva, las posibilidades de intercambio entre modelos de diálogo. Lo que España, concretamente Castilla y León, puede enseñar a Colombia y lo que el país sudamericano puede aportar a la convivencia en Europa.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

F. MANETTO
Es editor de EL PAÍS América. Empezó a trabajar en EL PAÍS en 2006 tras cursar el Máster de Periodismo del diario. En Madrid se ha ocupado principalmente de información política y, como corresponsal en la Región Andina, se ha centrado en el posconflicto colombiano y en la crisis venezolana.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_