Ir al contenido
_
_
_
_

Un calendario agrícola medieval de León en el nuevo museo dedicado a la alimentación en Roma

El Museo y Red de la Alimentación y la Agricultura (MuNe) de la FAO acaba de abrir sus puertas en la capital italiana con obras de 40 países

Con una superficie de 1.300 metros cuadrados y una colección de más de 60 piezas de todo el mundo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura —FAO, por sus siglas en inglés— inauguró ayer en Roma, coincidiendo con el Día Mundial de la Alimentación, el Museo y Red de la Alimentación y la Agricultura (MuNe). La celebración de este día mundial, cuyo lema para 2025 es “derecho a los alimentos para una vida y un futuro mejores”, era especialmente importante, ya que la FAO conmemoraba también su 80º aniversario.

El nuevo museo, inaugurado por el presidente de la República italiana Sergio Mattarella y el director general de la FAO Qu Dongyu —en un acto que también contó con la presencia de la reina Letizia, el Papa León XIV y otros mandatarios internacionales—, tiene como objetivo explorar las relaciones entre la comida, la agricultura y la humanidad, haciendo un recorrido por las ocho décadas de trabajo de la organización.

Bajo el lema “Explora. Aprende. Actúa”, el museo ofrece una experiencia educativa e interactiva con la que concienciar acerca del objetivo fundamental de la FAO: poner fin al hambre y garantizar la seguridad alimentaria. A través de esculturas, fotografías, ilustraciones, artefactos e instalaciones inmersivas, el museo quiere mostrar la diversidad de las tradiciones culinarias del planeta e invitarnos a reflexionar sobre el futuro de la agricultura, la alimentación y la nutrición, con especial énfasis en las prácticas sostenibles que permitan asegurar un futuro agroalimentario a nivel global.

En las instalaciones del MuNe se pueden ver obras de arte —como las esculturas del italiano Michelangelo Pistoletto y del uruguayo Pablo Atchugarry—, herramientas agrícolas, prendas de vestir y textiles artesanales. Los objetos que se exhiben han sido donados por 40 países miembros de la FAO de América del Norte, América central, América Latina y el Caribe, África, Europa, Asia y las Islas del Pacífico. La sede de la FAO en la que se encuentra el museo alberga, además, la Biblioteca David Lubin, considerada una de las mayores colecciones de libros agrícolas del mundo; contiene un millón y medio de volúmenes, entre ellos rarezas e incunables que se remontan al siglo XV.

El contenido del MuNe irá evolucionando y el museo acogerá exposiciones temporales, de manera que el público encuentre algo nuevo que ver en cada visita. Por otro lado, en su FoodS Lab, al que se refieren como “la cocina del mundo”, acogerán talleres, demostraciones culinarias, shows interactivos y charlas de expertos en diversos ámbitos.

La obra que representa a España en el museo es una joya del románico leonés

Entre las piezas que se pueden ver en el MuNe se encuentra un calendario agrícola leonés, que es, además, la única representación española que hay en el museo. Esta obra, que data del siglo XI, es una recreación de los frescos que se encuentran en el Panteón de los Reyes de la Basílica de San Isidoro de León, considerada “la Capilla Sixtina del arte románico” por la riqueza de sus pinturas, en excelente estado de conservación. La recreación que se exhibe en Roma es obra de la restauradora leonesa María del Carmen Paz.

Tal y como explica la página web del Museo de San Isidoro de León, el calendario agrícola “representa el poder de Cristo sobre el paso del tiempo a través de doce medallones que nos permiten conocer las tareas agrícolas y ganaderas en la Edad Media”. El calendario isidoriano muestra la labor del campo asociada a cada mes del año y refleja la conexión entre la naturaleza y el trabajo agrícola que ha servido para alimentarnos, desde la Edad Media hasta hoy.

A la inauguración del MuNe acudieron el alcalde de León, José Antonio Diez, el abad de San Isidoro, Luis García, y la directora del Museo de San Isidoro, Raquel Jaén, que pudieron mostrarle a la reina Letizia esta joya del románico leonés. Junto a la obra, hay un código QR con el que se puede acceder a la web del Museo de San Isidoro, donde hay un vídeo que permite visualizar el conjunto pictórico del panteón al que pertenece el calendario y que invita a los visitantes a conocer otras joyas del patrimonio leonés. En este vídeo, el alcalde de la ciudad recuerda que “nuestra calidad de vida hoy es el fruto de nuestros antepasados, que nos enseñaron a cuidar la tierra y mantenerla”.

El Museo y Red de la Alimentación y la Agricultura está ubicado en la sede de la FAO en Roma, en Viale delle Terme di Caracalla, junto al Circo Máximo y el Coliseo. Abre al público el próximo 20 de octubre, de lunes a sábado, y la entrada es gratuita.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_