_
_
_
_

Los dulces de las monjas disidentes de Belorado: unos reconocidos bocados ‘gourmet’ de chocolate

La congregación de hermanas clarisas, de actualidad por ponerse bajo la tutela del religioso excomulgado por la Iglesia Católica, Pablo de Rojas, son famosas por sus cuidadas creaciones con cacao

Dos monjas de la congregación muestran sus productos, durante la celebración de Madrid Fusión 2016.
Dos monjas de la congregación muestran sus productos, durante la celebración de Madrid Fusión 2016.SANTI BURGOS
Helena Poncini

En la última semana, las monjas clarisas del Monasterio de Nuestra Señora de Bretonera, en Belorado (Burgos), se han hecho famosas por anunciar que pasaban a estar bajo la tutela del religioso expulsado por la Iglesia, Pablo de Rojas, desvinculándose así, por tanto, de la Santa Sede. Pero lo cierto es que, la congregación ya era conocida por las creaciones dulces que salen de su obrador. Trufas, rocas de chocolate y bombones, algunos elaborados incluso con recetas facilitadas por maestros como Paco Torreblanca, tal y como reflejó el crítico José Carlos Capel, en un artículo publicado en EL PAÍS en 2015, sobre la actividad repostera de las hermanas.

Las golosinas de chocolate que preparan estas monjas no están a la venta en el propio monasterio, pero sí se pueden encargar a través de una página web creada para ese fin. En ella se cuenta también se cuenta la historia de la orden y se especifica que esta logra autofinanciarse gracias, precisamente, “a la elaboración de riquísimas trufas y otros chocolates”. Entre los productos ofrecidos hay trufas (58 euros el kilo), rocas, meteoritos —que se diferencian de las rocas por contener fruta liofilizada y cuestan 57 euros el kilo— y bombones (70 euros el kilo). En todas ellas sorprende la utilización de ingredientes y composiciones que van más allá de los tradicionales —como el bombón de mojito— o que son tendencia en repostería como el pistacho, el cacahuete o el yuzu, un cítrico japonés. Cuentan además con una línea sin azúcar y cestas especiales de Navidad y algunos de los chocolates se pueden comprar además en tiendas especializadas.

“Una de las claves del resultado de nuestros productos es el origen de las materias primas que empleamos para la elaboración. Desde el comienzo de nuestro obrador hemos ido seleccionando las que considerábamos de calidad excelente. Cada vez que introducimos un nuevo ingrediente o diseñamos una nueva receta, buscamos la máxima calidad que asegure un resultado óptimo que no sólo no defraude, sino que sorprenda al consumidor”, cuentan en un apartado del comercio online. En él, también especifican que algunos de sus principales proveedores son Valrhona —casa chocolatera francesa, con la que trabajan algunos de los mejores reposteros— y Exclusivas Perdiz, empresa con sede en Álava y proveedora en pastelería. “Esta delicada elección contribuye a que nuestro producto esté calificado como producto gourmet y participe en ferias gastronómicas por todo el mundo”, añaden en la web. De hecho, han estado presentes en el congreso Madrid Fusión.

El buen hacer repostero de estas monjas clarisas se encuentra recopilado en el libro Las recetas de los postres y dulces del convento, que ellas mismas comercializan en su página web a 21,80 euros. En el volumen, publicado en 2015 y editado por Now Books, aparece como autora Sor Myryam de Nazaret, directora del obrador y pastelera, según indicó en su artículo José Carlos Capel. En él, el crítico, que acudió al Monasterio por invitación, reflejó también el moderno espacio con el que cuentan para la fabricación de los chocolates, equipado con “máquinas, relucientes, impecables, de alta tecnología”, así como la relación que une a las hermanas con el cocinero Pedro Subijana, quien les ayudó en sus inicios con el obrador.

Y aunque es su mayor sustento —y el más conocido—, la oferta gastronómica de estas monjas clarisas no se reduce al dulce. De su huerto ecológico comercializan todo tipo de vegetales: calabacines, calabaza, berenjenas, acelgas, tomates, lechugas y pimiento de Nájera, entre otros. “Nuestra huerta es ecológica, no utilizamos ni estiércol ni productos químicos y toda la recogida es de forma manual y respetuosa con el campo”, aseguran, en su cuenta de Instagram.

Puedes seguir a EL PAÍS Gastro en Instagram y X.

Sobre la firma

Helena Poncini
Es redactora en Gastronomía. Antes pasó por Gente y Estilo y por El País Semanal. Trabajó como redactora y fotógrafa para varios diarios españoles y portugueses en Lisboa, entre ellos 'El Periódico de Catalunya', 'Correio de Manha' y 'Jornal i'. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster de Periodismo de EL PAÍS.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_