_
_
_
_

“De una sociedad enferma de coronavirus a una sanidad enferma por agotamiento”

Alrededor de 400 trabajadores del sistema sanitario se concentran en la Puerta del Sol contra la precariedad de las plantillas

Alrededor de 400 trabajadores del sistema sanitario madrileño se concentran en la Puerta del Sol contra la situación que atraviesan y a favor de una Sanidad Pública.Vídeo: Olmo Calvo / Luis de Vega
Isabel Valdés

A punto de entrar julio, con la apertura de fronteras, las vacaciones y los permisos que necesitan las plantillas sanitarias, y arrastrando 1.000 casos diagnosticados en los últimos 14 días en la Comunidad de Madrid, las cifras de profesionales de refuerzo siguen siendo insuficientes y su situación, precaria. Los aplausos, los discursos y los homenajes están en la hemeroteca; la mejora de sus condiciones laborales y la promesa de los miles de contratos que hacen falta para estabilizar el sistema, también.

“Y en ningún otro sitio, porque nunca se han producido”, espeta Víctor Aparicio, enfermero de UCI del hospital Gregorio Marañón y uno de los fundadores del movimiento Sanitarios Necesarios, que se concentraron ayer por sexto lunes consecutivo para reclamar una Sanidad Pública de calidad. Esta vez, a diferencia del resto, cuando lo hicieron en la entrada de hospitales y centros de salud, ocurrió en la puerta del Sol, frente a la sede del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso.

Sus demandas, dice Aparicio, son viejas conocidas: “Ni más recortes ni más privatizaciones, más recursos, contratos dignos, trabajar 35 horas semanales y que se refuerce la atención primaria. Justo lo que no ocurre”. Resume la situación con una frase: “Se ha pasado de una sociedad enferma de coronavirus a una sanidad enferma por agotamiento”.


El movimiento nació en las máquinas de café de los hospitales, cuando todavía y sobre todo se hablaba del número de respiradores, de camas y de equipos de protección individual que faltaban, “pero menos de los recursos humanos, esos que son limitados, que no pueden ser creados en una fábrica ni en la industria textil”, dice el enfermero.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Él, junto a otros profesionales del sistema sanitario —de Medicina, Enfermería, limpieza, administración y otros servicios—, como Toñi Delgado, de 44 años y enfermera del centro de salud Dr. Mendiguchía de Leganés, leyeron un manifiesto que quedó resumido en las pancartas de los alrededor de 400 trabajadores que se concentraron: “Luchamos para que nadie muera en soledad”, “Sí al reconocimiento de la carrera profesional”, “Bares abiertos centros de salud cerrados”, “El verbo cuidar es nuestra bandera”, “Solo el pueblo salva al pueblo”, “Hemos luchado sin armas”, “Contratos precarios”. Los coros sintetizaron su objetivo: “Sanidad Pública”, “Ayuso, dimisión”. Delgado recordaba entre aquellos carteles y aquellos gritos, con los ojos encendidos, a los 10 pacientes que ha perdido de coronavirus, informa Luis de Vega: “Recuerdo el miedo a contagiarme, el miedo a contagiar a mi familia. Tengo permanentemente presente a esos 10 muertos de mi cupo. Los recuerdo con sus nombres”.

El arrastre de plantillas bajo mínimos

La situación de la primaria, los hospitales y otras áreas como el Summa 112 arrastran mermas desde hace décadas y la crisis de la covid-19 ha dejado ver, más que nunca y sobre todo, la falta de profesionales con la que se maneja la salud madrileña.

Según los últimos datos de hospitales de la Consejería de Sanidad, del 5 de junio, de los 10.167 contratos de refuerzo que se hicieron durante la crisis —y que el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso prometió mantener hasta el 31 de diciembre— están “asignados 9.934 según planes funcionales de los centros”, es decir, “para que los centros les vayan llamando según vayan venciendo los contratos que tenían”.

La situación sigue siendo de un absoluto deterioro. Ahora, cruzando dedos porque no haya un rebrote, se ha pasado muy mal. Solo pensar que pueda ocurrir de nuevo… Da miedo
Julián Ezquerra, AMYTS

En atención primaria, a 29 de junio, son 737 de los 836 prometidos; y en Salud Pública —que junto a los centros de salud lleva el peso del control y la vigilancia de los nuevos casos de coronavirus— la Sanidad madrileña afirma que hay “144 profesionales con previsión de refuerzo de otros 41”, pero no detallan cuántos se han contratado específicamente para apuntalar los que ya había. Prometieron 400 primero, luego 172. Según datos de Comisiones Obreras, ese número es 16: “Para rastreadores, la semana pasada nos anunciaron que ultimaban 37 más, pero no nos consta que se hayan firmado. Y prometieron otros 70 en breve”.

Los profesionales recuerdan que, de base, Madrid ya arrastra un déficit en la plantilla que ni siquiera se ha cubierto con los refuerzos por la covid-19 —600 médicos, por ejemplo, solo en primaria—, a lo que hay que sumar las bajas que aún hay por coronavirus y las vacaciones que han comenzado. Julián Ezquerra, de Amyts (Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid) sintetiza: “La situación sigue siendo de un absoluto deterioro. Ahora, cruzando dedos porque no haya un rebrote, se ha pasado muy mal. Solo pensar que pueda ocurrir de nuevo… Da miedo”.


Información sobre el coronavirus:

- Aquí puedes seguir la última hora sobre la evolución del coronavirus.

- El mapa del coronavirus: así crecen los casos día a día y país por país

- Guía de actuación ante el coronavirus

- Todas las medidas contra el coronavirus en Madrid

- En caso de tener síntomas, la Comunidad de Madrid recomienda evitar acudir al centro de salud salvo casos de extrema necesidad, usar la web coronamadrid.com y el teléfono 900 102 112

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Isabel Valdés
Corresponsal de género de EL PAÍS, antes pasó por Sanidad en Madrid, donde cubrió la pandemia. Está especializada en feminismo y violencia sexual y escribió 'Violadas o muertas', sobre el caso de La Manada y el movimiento feminista. Es licenciada en Periodismo por la Complutense y Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS. Su segundo apellido es Aragonés.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_