_
_
_
_

Las escuelas infantiles de Barcelona descartan abrir el próximo lunes

Las principales ciudades metropolitanas también mantendrán sus guarderías clausuradas, algunas hasta septiembre

Guarderias Cataluña
Una escuela infantil municipal de Barcelona, en una imagen de archivo.Joan Sánchez

Las escuelas infantiles de Barcelona se encuentran estos días atareadas en la preinscripción escolar, pero no en la posible reapertura el próximo lunes, cuando previsiblemente la capital entre en fase 2 de la desescalada. El Ayuntamiento no había anunciado este jueves aún si abrirá estos centros, que son de su competencia, pero las direcciones lo descartan porque no hay tiempo para tenerlo todo listo para el lunes; ni tan siquiera saben cuántos alumnos asistirán. Finalmente, las familias han recibido este viernes por la mañana un correo electrónico anunciando que los centros infantiles se abrirán del 15 de junio al 15 de julio. Precisamente, la alcaldesa de la ciudad, Ada Colau, fue una de las principales voces en reclamar a la Generalitat que abriera las escuelas y los institutos.

Más información
“La niña necesita de la escuela, los amigos, jugar”
La vuelta al colegio con más inquietud
Bàscara se niega a abrir la escuela por falta de seguridad

El Ayuntamiento de Barcelona todavía no ha hecho pública su decisión, pero varias escuelas infantiles municipales consultadas por este diario descartan que los alumnos regresen el día 8. “Está claro que el lunes no va a ser”, exclama una directora, y argumenta que todavía quedan muchos flecos por cerrar. “No tenemos todavía el protocolo de apertura y cada escuela debe elaborar su propio plan para reabrir”, añade otra directora. Algunas escuelas ya tienen claro con cuántas educadoras podrán contar —eliminando las que pertenezcan a un colectivo de riesgo—, pero la encuesta a las familias para calcular los alumnos que tendrán y así poder preparar los espacios se enviará durante lo que queda de semana.

La incertidumbre y la falta de información está inquietando a algunas familias. María —nombre ficticio— es madre de una niña de dos años matriculada en una escuela infantil municipal de Barcelona. Prefiere no identificarse porque se muestra indignada con la falta de información y de apoyo recibido durante el confinamiento. “A finales de mayo recibimos un correo diciendo que se abriría el 8 de junio, pero desde entonces no sabemos nada más y parece que no va a ser así. Tampoco nos han preguntado si vamos a asistir”, explica. De momento no ha decidido si llevará a su hija a la escuela. “Al principio tenía claro que no, pero si hay medidas de seguridad a lo mejor me lo planteo porque la niña ha hecho un retroceso importante a nivel de socialización. Cuando sale a la calle, alucina, es como si estuviera en Disneyland”, añade.

En unas instrucciones para la reapertura de las escuelas infantiles elaboradas por el Ayuntamiento y firmadas por el presidente del Instituto Municipal de Educación (IMEB), Joan Subirats, el 29 de mayo, se admitía que con niños de hasta tres años “no siempre es posible mantener la distancia de seguridad” ni se podrá “preservar el uso individual de los materiales”. El documento preveía abrir del 8 de junio al 15 de julio en horario de 8 a 15, con comedor incluido. El Ayuntamiento asegura que “se han cambiado cosas”, pero no concreta.

También a finales de mayo, las direcciones de las escuelas infantiles municipales enviaron una carta al Ayuntamiento expresando sus inquietudes ante una inminente apertura y pidiendo esperar hasta septiembre. “Mientras el criterio principal para prevenir y proteger del virus sea la distancia física, las escuelas no deben abrir”, solicitaban, ya que el principal escollo que ven es, precisamente, mantener esta distancia de seguridad con niños menores de tres años. “No se trata solo de un tema de protocolo higiénico. Evitar que los niños se acerquen no será posible a menos que hagamos intervenciones poco educativas o, más bien, y por qué no decirlo claro, poco o nada respetuosas”, advertían en la misiva. Las escuelas además consideraban que el regreso en junio “no responde a ningún acompañamiento emocional, ni de respeto al niño, ni a ningún modelo de escuela”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

La alcaldesa de la ciudad, Ada Colau, se ha erigido como una de las principales defensoras de la reapertura de las escuelas. “Para garantizar la igualdad de oportunidades. Por la salud emocional de los niños. Por la conciliación. Porque es un servicio esencial, ¡hace falta abrir las escuelas ya!”, clamaba en su cuenta de Twitter el pasado 13 de mayo, en referencia a la incertidumbre sobre la apertura de escuelas e institutos, que dependen de la Generalitat.

Pero las escuelas infantiles son, principalmente, municipales y los Ayuntamientos deciden qué hacer. Muchos abrirán, pero las principales ciudades metropolitanas lo descartan para el lunes. Es el caso de L’Hospitalet de Llobregat, a pesar de que admite que un 17% de familias han anunciado que volverían. “Con esta premisa no podríamos dar respuesta a la demanda ni ofrecer un servicio en las mejores condiciones”, asevera el Ayuntamiento, que no descarta abrir más adelante, igual que Badalona, que también ha confirmado que no abrirá el día 8. Terrassa no lo han decidido (cosa que hace prever que no será el lunes) y Sabadell espera abrir la segunda quincena de junio. Montcada i Reixac, Mollet del Vallès, Ripollet o Cerdanyola del Vallès son otros grandes municipios metropolitanos que también han anunciado que no abrirán.

Por otra parte, el sindicato mayoritario Ustec anunció el jueves la presentación de un recurso contencioso contra la decisión de la Generalitat de reabrir las escuelas en junio. Lo consideran “prematuro”, “peligroso” y un riesgo para la comunidad educativa, así que han solicitado medidas cautelares para el cierre inmediato de los centros.

“Las guarderías no son un derecho”

Otros municipios en fase 2, como Reus, tampoco han abierto las guarderías. El concejal de Educación, Daniel Recasens, asegura que, tras una encuesta, 93 familias, de un total de 424, querían volver. El concejal lo considera “baja demanda” y no ve una “necesidad imperiosa” en reabrir los centros. Y añade que “llevar a cabo el proyecto pedagógico resulta difícil con las medidas de seguridad”. Recasens admite que no se ha ofrecido una alternativa a este centenar de familias porque no lo considera “un derecho”. “Las escuelas infantiles no son un derecho, son un servicio y, en este caso, preferimos mantener el servicio cerrado”, zanja.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

- Buscador: La desescalada por municipios

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- Pinche aquí para suscribirse a la newsletter diaria sobre la pandemia

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_