_
_
_
_

El regreso a las escuelas en Cataluña: a partir del 1 de junio, voluntario y solo para los últimos cursos

En el resto de niveles solo está previsto que haya tutorías. Los grupos serán de máximo 13 alumnos en primaria y 15 en secundaria y no habrá comedor hasta septiembre

El regreso a las escuelas en Cataluña: a partir del 1 de junio, voluntario y solo para los últimos cursos
Una mujer limpia y desinfecta el instituto Juan Manuel Zafra.Massimiliano Minocri

Los alumnos catalanes podrán volver a las escuelas e institutos a partir del 1 de junio, siempre que la zona en la que viven haya pasado a la fase 2 de desescalada. Pero solo lo podrán hacer de forma sistemática los que cursan el último curso de cada etapa, como 6º de primaria o 4º de ESO. En el resto de los niveles está previsto ofrecer solo tutorías personalizadas. Así lo recoge el plan de reapertura de centros que el departamento de Educación de la Generalitat, aprobado este miércoles y que además plantea las medidas de seguridad e higiene a seguir, entre ellas que el uso de mascarillas no será necesario si se puede mantener la distancia.

Más información
Documento | Consulta el plan de reapertura de centros de Cataluña
Las universidades detectan 615 alumnos que no pueden seguir el curso ‘online'
Cataluña contará con 34 nuevos institutos el próximo curso

El regreso a las aulas, incide el plan, debe hacerse bajo la “estricta voluntariedad” de alumnos y familias, pero se abre la posibilidad a todos los estudiantes para que “tengan la oportunidad de asistir a su centro en algún momento de este final de curso”. Se tratará de un regreso progresivo, pero que cuando se produzca apenas quedarán entre una y tres semanas de curso, que finalizará el 19 de junio. Así que el consejero de Educación, Josep Bargalló, dejó claro que no se retomarán las clases presencialmente. “No se volverán a hacer clases, sería un descalabro. Además, las restricciones sanitarias no lo permiten”, aseguró en la primera rueda de prensa que ofrece desde que se inició el confinamiento. Además, el servicio de comedor no se reactivará hasta el próximo curso y el transporte escolar, solo en casos puntuales.

En concreto, el plan contempla que en secundaria el regreso pueda ser más numeroso, porque se considera que los adolescentes son más capaces de mantener las medidas de seguridad. En los institutos se prevé que los alumnos del último curso (4º de ESO, 2º de Bachillerato….) puedan regresar de “forma gradual y con horarios escalonados”, pero siempre en grupos de máximo 15 alumnos por aula para ofrecer orientación formativa o ayudar a los que deben someterse a la Selectividad en julio. En el caso del resto de cursos se contempla la atención individualizada, aunque se abre la puerta a que también se puedan realizar tutorías grupales, también con este tope de 15 estudiantes. Se trata de una medida pensada especialmente para el colectivo más vulnerable que más dificultades ha tenido este trimestre para seguir las clases a distancia.

En primaria se sigue el mismo esquema y se permite el retorno, siempre voluntario, de los alumnos de 6º curso, el último curso, y se prevé “acción educativa presencial”, con el objetivo de “dar apoyo a la finalización de etapa y cerrar el acompañamiento personalizado en su paso a secundaria”. En este caso los grupos serán de un máximo de 13 alumnos por aula. En cuanto al resto de niveles, se prevén puntualmente tutorías individuales o en grupo.

Para los alumnos de entre 3 y 6 años (de P3 a P5), se habilitará un espacio para acogerlos cuando los padres tengan que trabajar de forma presencial. Aquí también habrá un límite de 13 alumnos por grupo y la acogida solo será de 9.00 a 13.00.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Las escuelas infantiles (de cero a tres años) también podrán abrir -si cumplen con los requerimientos- pero solo podrán acoger cinco alumnos en cada espacio. No obstante, no se permitirá la asistencia de bebés menores de un año, ya que son “el grupo de mayor vulnerabilidad, debido a la inmadurez de su sistema inmunitario”. En el caso de que no puedan atender a todos, se priorizarán aquellos cuyos padres no pueden teletrabajar.

En cuanto a las escuelas de educación especial, el plan especifica que las condiciones de vulnerabilidad de estos alumnos hacen “muy difícil” la reapertura de estos centros y que se elaborarán unas medidas específicas para este colectivo.

Educación descarta contratar más profesores lo que queda del curso, porque consideran que la actividad presencial es muy reducida y puede compaginarse con las clases telemáticas. “Los centros deben organizarse para no duplicar jornadas, de tal manera que si un día el profesor lo dedica a la atención presencial no hace falta que haga clases telemáticas”, aseveró Bargalló.

Nuevo curso

De cara a septiembre, Educación asegura que será un “curso inédito” y que serán necesarias “nuevas medidas organizativas, de funcionamiento y curriculares” para mantener este tope de 13 en infantil y primaria y 15 alumnos en secundaria. Para ello, insta a los centros a analizar los espacios disponibles para que estos puedan ser habilitados como aulas. Y si no hay suficientes, se buscarán espacios fuera de los centros. Bargalló apuntó que la prioridad es hacer el máximo de enseñanza presencial, pero advirtió que cambiarían los conceptos de centro o de horario. “Los horarios serán diferentes porque no todos los alumnos podrán entrar y salir al mismo tiempo, ni tampoco salir al patio o ir al comedor”, advirtió Bargalló.

El departamento tercia que a principios de junio enviará a los centros las instrucciones detalladas para diseñar cómo debe arrancar el nuevo curso. Y hasta no conocer estos detalles, el consejero no quiso aventurar el aumento de plantilla que será necesario.

Pero durante todo el verano, escuelas e institutos podrán permanecer abiertos para acoger actividades de ocio educativo, como casals. “Podemos a disposición todos los centros para realizar actividades, ya lo hemos comunicado a los ayuntamientos”, subrayó Bargalló.

Medidas de seguridad

El plan también detalla las medidas de seguridad que tendrán que seguir durante la reapertura de los centros. Se recomienda mantener una distancia de hasta dos metros, que el grupo sea siempre el mismo para evitar una extensión de un posible contagio, evitar los espacios compartidos y los cambios de aula y escalonar las entradas y salidas en intervalos de 15 minutos para evitar aglomeraciones. Igualmente, se indica que no los alumnos no pueden compartir materiales, a no ser que sea desinfectado.

Asimismo, se recomienda el lavado continuo de manos, mientras que el uso de guantes no se considera necesario. Tampoco las mascarillas serán obligatorias en el interior de las escuelas -aunque sí lo sean para ir por la calle- si se puede mantener la distancia de seguridad. Igualmente, se recomienda limpiar y desinfectar los centros diariamente y ventilarlos varias veces al día.

Ni alumnos ni docentes podrán asistir al centro si presentan síntomas compatibles con la covid-19 o si están en contacto con algún infectado. En el caso de los alumnos, se valorará si deben asistir aquellos que presenten enfermedades respiratorias graves, patologías cardíacas graves, diabetes no controlada, enfermedades del sistema inmunológico, así como neuromusculares o encefalopatías. En cuanto al personal adulto, no podrán regresar el personal de riesgo: mayores de 60 años, embarazadas o con una enfermedad crónica (hipertensión, diabetes…).

Reacción de los sindicatos

Los sindicatos reaccionaron negativamente al plan de reapertura de los centros y exigieron su retirada. Desde CC OO reprochan al departamento que se haya elaborado y presentado el plan sin consultar ni negociar con los trabajadores. Por su parte, la UGT calificó de “precipitado y peligroso” y exigió su retirada inmediata. Y la Intersindical-CSC considera que “con estas indicaciones y condiciones no se pueden abrir las escuelas”, ya que no se han previsto “ningún recurso extraordinario de personal ni ninguna planificación de espacios".

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad

- Pinche aquí para suscribirse a la newsletter diaria sobre la pandemia

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_