El 43,5% de los ayuntamientos españoles con menor inversión social son madrileños
Barcelona y Bilbao se sitúan entre los 21 concejos que alcanzan la excelencia al destinar más de 200 euros por habitante
Prestar ayuda a domicilio a las personas mayores y dependientes, garantizar la atención inmediata a los ciudadanos en riesgo de exclusión social y favorecer la convivencia positiva son tres de los objetivos que el sistema público de servicios sociales pretende conseguir. La responsabilidad de alcanzarlos recae, en gran parte, en los ayuntamientos, las entidades públicas más cercanas al ciudadano, pero no todos los municipios destinan el mismo dinero. La Comunidad de Madrid representa el 43,5% de los concejos españoles pobres en bienestar social al tener 20 ayuntamientos que no cumplen unos requisitos mínimos de inversión. Así lo revela la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales que ha presentado este lunes, por décimo año consecutivo, un análisis de las partidas municipales de los territorios que superan los 20.000 habitantes con datos correspondientes al presupuesto liquidado en 2023 que publica el Ministerio de Hacienda y Función Pública.
Los resultados revelan que de un total de 404 ayuntamientos, solo 21 alcanzan los niveles de excelencia fijados en el estudio, por realizar, entre otros criterios, una inversión social superior a los 200 euros por habitante. Representan el 5,4% de la población española beneficiada por estas políticas públicas. El perfil medio de estas localidades se sitúa en ciudades que cuentan con una población que ronda los 30.000 habitantes, a excepción de dos capitales de provincia: Barcelona y Bilbao.
Pero en el ejercicio de 2023 fueron 46 los territorios que realizaron una menor inversión social por habitante, inferior al 60% de la mediana de gasto (61,74 euros por ciudadano), y aumentaron en nueve los ayuntamientos pobres en inversión social respecto al ejercicio anterior.
Estos municipios atendieron a sus más de tres millones de residentes con una inversión media de 51,53 euros por habitante cuando la media nacional de los ayuntamientos que superan los 20.000 ciudadanos se situaba en 102,12 euros por vecino al año. Y destinaron una dedicación del 5,8% de su presupuesto municipal total, mientras que el resto de los concejos españoles dedicaba a los servicios sociales una media del 10% de su presupuesto municipal.
Un año más, el 67% de los ayuntamientos pobres en 2023 también lo fue en 2022, por lo que estos territorios son reincidentes al mantener sus corporaciones municipales unos servicios sociales infradotados y, en consecuencia, carentes de los derechos sociales que les corresponden a sus ciudadanos de manera legítima.
Una edición más es la Comunidad de Madrid la que aporta el 43,5% de los ayuntamientos pobres en inversión social de todo el país. El año anterior representaba el 41%, por lo que ha incrementado sus territorios con una partida escasa. Cuenta con 20 ayuntamientos pobres en servicios sociales frente a los 16 que tenía el año pasado. Le siguen la Comunidad Valenciana con siete municipios, Extremadura con cuatro, Andalucía y Castilla La Mancha con tres, Baleares, Canarias y Cantabria con dos y Castilla y León y Cataluña con uno.
Por comunidades, Andalucía con 13 ayuntamientos vuelve a ser la autonomía que más “municipios excelentes” aporta al ránking, debido a la incidencia económica que tiene en sus cuentas públicas el servicio de ayuda a domicilio derivado del sistema de la dependencia, que en esta comunidad autónoma se presta en cooperación con las entidades locales; seguida de Cataluña con tres concejos, País Vasco y Comunidad Valenciana con dos y Galicia con un municipio. El resto de las comunidades no alcanzan representación.
“El esfuerzo inversor realizado por los ayuntamientos incluye lógicamente las transferencias que reciben de sus respectivas comunidades autónomas, por lo que, en buena medida, también han de sentirse responsables de los resultados obtenidos por los municipios de su territorio”, explica la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales.
Durante el ejercicio 2023, las 50 capitales de provincia españolas, donde habitan más de 30 millones de personas, con una notable incidencia en las políticas sociales llevadas a cabo en el país, pues representan al 65% de la población, realizaron una inversión en servicios sociales de 2.221 millones de euros con un gasto medio de 149,86 euros por habitante en el conjunto del país.
“El código postal es determinante en la configuración de la realidad de un sistema público, en contraposición a los principios de equidad y universalidad que debieran operar en el mismo”, lamenta la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales. Mientras Bilbao invierte 237,36 euros por habitante, Córdoba gasta 174,50 por ciudadano y Toledo 64,41 euros por residente.
Las liquidaciones del presupuesto de 2023 de 24 ayuntamientos no se encuentran publicadas en la página web del Ministerio de Hacienda a la fecha de cierre del presente estudio, por lo que no es posible constatar su inversión social. Entre ellos se encuentran Vitoria-Gasteiz, Utrera, Portugalete, Écija y Almansa.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.