_
_
_
_

Jornada política del 13 de junio de 2024 | ERC pospone la votación sobre su entrada al Gobierno municipal de Barcelona

Sumar plantea una coordinación transitoria con Elizabeth Duval, Lara Hernández, Rosa Martínez y Txema Guijarro | Sánchez promete una propuesta para renovar el Poder Judicial “respetuosa” con su independencia, pero evita dar detalles

La líder municipal de Esquerra en Barcelona, Elisenda Alamany, a su llegada al Orfeó Martinenc mientras militantes de Esquerra hacen cola para acceder al congreso este jueves.
La líder municipal de Esquerra en Barcelona, Elisenda Alamany, a su llegada al Orfeó Martinenc mientras militantes de Esquerra hacen cola para acceder al congreso este jueves.Albert Garcia
El País

EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora de la actualidad política. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.

Las bases de Esquerra Republicana no votarán finalmente este jueves sobre la entrada al Gobierno municipal de Barcelona, que comanda en solitario el socialista Jaume Collboni. La Comisión de Garantías del Congreso convocado para esta tarde ha decidido postergar el cónclave ante la gran afluencia de militantes. El acuerdo para la capital catalana se había ido cocinando desde enero y el lunes finalmente se forzó la celebración del congreso para que la militancia se expresara. Sobre la renovación del Consejo General del Poder Judicial, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado que la propuesta que el Ejecutivo mandará al Congreso a final de junio si antes el PP no accede a renovar el órgano —bloqueado durante cinco años— será “respetuosa con la independencia” del CGPJ y “plenamente constitucional”, aunque ha evitado dar detalles. El presidente del CGPJ, Vicente Guilarte, ha enviado su propuesta de modificación del sistema y ha pedido a Sánchez, que la iniciativa que lanzó el miércoles no implique una injerencia del Ejecutivo. Por otro lado, Sumar ha planteado una coordinación transitoria para dirigir el partido durante el proceso de “reflexión” de los próximos meses, que contará con cuatro perfiles de la actual dirección, según ha adelantado eldiario.es.

Los mensajes de este hilo están ordenados de forma cronológica, del más antiguo al más reciente

Buenos días, arrancamos la narración en directo de la actualidad política de este jueves 13 de junio. Sumar arranca hoy un periodo de reflexión tras el varapalo en las europeas del domingo y la renuncia posterior de Yolanda Díaz a seguir coordinando la organización.

El jefe del Gobierno, Pedro Sánchez, y el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, se reúnen en Madrid en una cumbre para impulsar las relaciones económicas entre ambos países.

El Congreso debate la enmienda a la totalidad de Vox a la proposición de ley para una regularización extraordinaria de personas extranjeras en España, una iniciativa legislativa popular avalada por más de 600.000 firmas que el partido de Santiago Abascal rechaza por completo.

El País
El País

Garriga (Vox) confía en que los jueces impedirán la aplicación de la ley de amnistía

El secretario general de Vox y diputado del partido en Cataluña, Ignacio Garriga, confía en que los jueces impedirán la aplicación de la ley de amnistía al ser “contraria al ordenamiento jurídico español”. “Siempre hemos aceptado las sentencias de los tribunales, más allá de que nos parezcan mejor o peor. Nunca las hemos puesto en cuestión. Pero el 99% de los españoles coincidirá en que rompe el principio de igualdad”, ha dicho este jueves en una entrevista en RTVE Catalunya. “Estamos en un momento tan excepcional teniendo un presidente del Gobierno que está dispuesto a todo con tanto de mantenerse en el poder, que confiamos en los jueces para que demuestren que esta ley es contraria a nuestro ordenamiento jurídico e impidan que se pueda aplicar”, ha añadido.  

Garriga ha acusado al Tribunal Constitucional de haberse convertido en algunos momentos en una “delegación del partido socialista”. “El descrédito de las instituciones ha sido impulsado por un presidente del Gobierno que ha ido asaltando políticamente, también con la colaboración del PP, las instituciones”, ha lamentado. 

El diputado ultra ha pedido al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que dimita “lo antes posible” y que convoque elecciones. Le ha acusado de querer impulsar un “cambio de régimen por la puerta de atrás” con la llamada propuesta de regeneración democrática.

El País
El País
Así es la norma europea de medios que Sánchez tomará como marco para su ‘ley anti-bulos’

La batalla contra la desinformación, por la libertad de prensa y el derecho a la información han alumbrado la ley europea de libertad de medios que, por primera vez, busca proteger en toda la UE a las redacciones de la influencia indebida del poder político y fomentar el pluralismo y la transparencia para que se sepa quién las financia. La regulación, que entró en vigor en mayo tras meses de debate, es el marco en el que se basará el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para sus medidas de “regeneración democrática” y contra los bulos. La normativa europea incluye salvaguardas para garantizar la independencia de los medios y evitar que se usen con “fines políticos” y pone el foco en los mecanismos para luchar contra la desinformación; un problema mayúsculo en toda Europa que Bruselas trata de atajar con varias medidas y que analizará también un nuevo Consejo Asesor europeo.

Puedes leer aquí la información completa

El País
El País
El “hiperliderazgo” de Díaz fue solo un espejismo

Ramón Villaplana estudia cómo se montan y funcionan, cómo triunfan y fracasan los proyectos políticos y sus jefes. Investigador en la Universidad de Valencia, se ha dejado las pestañas escudriñando en la vida de los partidos en España, incluida una tesis doctoral que repasa sus liderazgos de 1974 a 2018. Aunque ha visto de todo —jefes eternos y fugaces, dedazos, dimisiones y puñaladas—, Yolanda Díaz le sigue pareciendo un caso singular. Definido tantas veces como un “hiperliderazgo”, Villaplana lo corrige y se refiere al de Díaz como “medio hiperliderazgo”, porque tuvo gran proyección externa pero sin “poder orgánico real”, o incluso como un “liderazgo personalista con pies de barro”. Un espejismo, en suma.

Puedes leer aquí la información completa

El País
El País
Sánchez plantea quitar al Poder Judicial el nombramiento de jueces del Supremo ante el bloqueo del PP

Como siempre, alrededor de la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) hay mucho ruido pero muy pocas nueces. Después de cinco años y medio, más de 2.000 días de bloqueo, el PSOE y el PP se enfrascaron ayer en el enésimo cruce de comunicados para ver quién tiene la culpa de que no haya reuniones de negociación. Pero al margen de la batalla del relato, que probablemente incluirá alguna nueva reunión de negociación con la mediación de la Unión Europea, en La Moncloa las decisiones parecen ya listas para pasar a la acción y no esperar mucho más al PP.

Puedes leer aquí la información completa

El País
El País

Yolanda Díaz: “Cuando hay malos resultados electorales, la cabeza visible tiene que asumir toda la responsabilidad”

La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, ha defendido este jueves su decisión de dimitir como coordinadora general de Sumar. “He hecho algo que me parece que es cómo debe concebirse la política. Cuando hay malos resultados electorales, la cabeza visible tiene que asumir la responsabilidad de todo el mundo. No es habitual en España, pero creo que he hecho lo que tenía que hacer: dimitir y asumir todas las responsabilidades”, ha dicho en una entrevista en La1. Díaz ha asegurado que seguirá en Sumar.

El País
El País
Feijóo intenta visibilizar en el Congreso que gana más votaciones que Sánchez con sus socios

La guerra de bulos y medias verdades se extiende por todos los rincones de la política española y PSOE y PP la han trasladado también al número de proyectos que se han puesto en marcha en esta XV legislatura. El líder popular y jefe de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, en su afán por presentar al Gobierno paralizado y agotado tras apenas siete meses de mandato, presumió este miércoles en la sesión de control del Congreso de que su partido ha logrado tramitar ya más proposiciones de ley que el Ejecutivo de coalición. El PP incluye ahí 14 proyectos (10 del Senado y cuatro en el Congreso) aunque ninguno ha llegado al Boletín Oficial del Estado ni se ha debatido aún en pleno al superar la fase de enmiendas. Los populares acusan al Gobierno de paralizar esas propuestas. Los socialistas desmienten esas acusaciones y datos y presumen de que sus 32 iniciativas legislativas planteadas son “lo razonable” tras tantas campañas electorales.

Puedes leer aquí la información completa

El País
El País

Yolanda Díaz descarta que la situación de Sumar pueda afectar la estabilidad del Gobierno

La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, ha descartado este jueves que la situación interna de Sumar, tras su dimisión al frente de la plataforma, pueda afectar la estabilidad del Gobierno. “En absoluto. No solamente voy a hacer lo que siempre he hecho, voy a cuidar del Gobierno de coalición progresista. Es lo único que voy a hacer, por respeto a la democracia española y porque estoy convencida de que el Gobierno de España tiene que gobernar más y mejor, estamos dando pocas buenas noticias”, ha dicho en una entrevista en La1. 

Díaz asegura que nunca se ha planteado salir del Ejecutivo. “Si tengo algo clarísimo, es que voy a ser una pieza de estabilidad. No me confundo nunca de adversario y sé muy bien por qué estoy en el Gobierno de España. Sumar es el alma del Gobierno”, ha agregado.

La vicepresidenta ha desmentido que haya anunciado su candidatura en las próximas elecciones generales. “Voy a cuidar la coalición de Gobierno más que nunca. Estamos cambiando la vida de la gente, pero queda mucho por hacer. Hay un reconocimiento mundial. Lo que me toca hacer es ahora preservar el Gobierno de coalición progresista y contribuir, en la medida de lo posible, para que no avancen las derechas y las ultraderechas en España”, ha explicado.

“El Gobierno es estable, pero los españoles han decidido que tengamos un Congreso plural y esto es muy difícil. La democracia es esto”, ha dicho.

El País
El País
La debilidad territorial socialista

Los resultados de unas elecciones europeas, unos comicios que no son percibidos por muchos ciudadanos como decisivos, no pueden tener una clara extrapolación a unas generales, pero ofrecen una buena radiografía de la implantación de los partidos y de las tendencias de su electorado. El domingo, el PSOE aguantó en un 30,2% de los votos —el 23-J obtuvo un 31,7%— en medio de una monumental ofensiva de la derecha y se confirmó como gran excepción de la socialdemocracia europea. El consuelo internacional no puede, sin embargo, ocultar el desigual resultado territorial. Las urnas han vuelto a dibujar un mapa azul —el PP se impuso en todas las comunidades a excepción de Cataluña, País Vasco, Navarra y Canarias— que resulta especialmente preocupante para el PSOE en dos autonomías muy pobladas y donde los populares gobiernan con mayoría absoluta: la Comunidad de Madrid y Andalucía.

Puedes leer aquí el editorial completo


Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_