_
_
_
_

La nieta de Dióscoro Galindo pide personarse en la investigación para que se busquen los restos de García Lorca y de su abuelo

La familiar del maestro republicano asesinado junto al poeta ya ha intentado sin éxito la búsqueda y exhumación de ambos

Nieta de Dióscoro Galindo
Laura Gutiérrez, antropóloga forense, durante una intervención en uno de los 10 cuerpos encontrados maniatados en la fosa CE017 del barranco de Víznar (Granada).Fermin Rodriguez
Javier Arroyo

La nieta de Dióscoro Galindo, el maestro republicano asesinado y enterrado junto a Federico García Lorca y a dos banderilleros anarquistas, persiste en la búsqueda de los restos de su abuelo y, también, del poeta. Nieves García Catalán acaba de solicitar ser parte de la investigación abierta recientemente a instancias de la Fiscalía de la Audiencia de Granada en la que se intenta dilucidar si los cadáveres encontrados en las 17 fosas comunes del barranco de Víznar (Granada) fueron asesinados en un acto que pueda considerarse crimen de lesa humanidad. En el mismo escrito en el que pide ser parte del proceso, la nieta solicita que se prosiga con la recuperación de los restos mortales de su abuelo, “previsiblemente inhumados en el parque Federico García Lorca” de Alfacar ―a pocos kilómetros del barranco―, “así como la exhumación de Federico García Lorca, con entrega de restos humanos”.

El 12 de abril, la fiscal Cristina Escobar Jiménez, de la Audiencia Provincial de Granada, ordenaba el inicio de diligencias de investigación preprocesal, bajo la premisa inicial de que los hechos que acabaron con la vida de 49 personas ―una cifra que aún es provisional ya que, tras cuatro campañas, los arqueólogos han exhumado del barranco 132 personas, entre ellas un niño de entre 11 y 14 años con un disparo en la cabeza―, pudieran ser constitutivos de un delito de lesa humanidad. La Fiscalía de Granada cuenta ya con 80 informes forenses suministrados por el equipo de arqueólogos y antropólogos forenses que, dirigidos por el profesor de la Universidad de Granada Francisco Carrión, investiga y exhuma los cadáveres fusilados en el barranco en 1936. Esos informes son claves para la Fiscalía porque determinan datos relevantes de los cadáveres y, especialmente, el modo en el que los mataron y cómo fueron enterrados.

Nieves García Catalán y su abogado, Eduardo Ranz, llevan años intentando conseguir, unas veces sobre el terreno y otras en los juzgados, que se busque a su abuelo, hasta ahora sin éxito. En 2009, la búsqueda en una fosa de Alfacar resultó infructuosa. Entonces explicó a EL PAÍS que llevaban 14 años intentando encontrarlo y tenían que volver a empezar de cero. De entonces a hoy han pasado otros 15 años, por lo que la búsqueda de los restos de su abuelo se prolonga ya casi tres décadas. En los últimos años, los reveses han sido mayoritariamente judiciales.

En 2020 acudieron por la vía penal a un juzgado de instrucción de Granada, que le denegó la búsqueda por considerar que un proceso penal no era la vía adecuada, ya que este busca “depurar responsabilidad penal”, mientras que la denuncia pretendía realmente conocer las circunstancias de la muerte, algo que es ajeno al sistema penal por muy razonable que sea la petición, consideró el juez en el auto. A principios de 2021, la Audiencia Provincial rechazó el recurso de García Catalán a esa sentencia. En febrero de 2021, la nieta del maestro republicano llevó su petición al Tribunal Constitucional y, en agosto de ese mismo año, al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con sede en Estrasburgo, con el objetivo de que obligara al Estado español a buscar los restos. En ambos casos, todo resultó infructuoso.

El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero visita este miércoles, las fosas del barranco de Víznar (Granada).
El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero visita este miércoles, las fosas del barranco de Víznar (Granada).Universidad de Granada (Universidad de Granada EFE)
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

La petición de personación presentada ahora, explican fuentes jurídicas, parece también condenada a no llegar a ningún sitio. Esta investigación de la Fiscalía, llamada Diligencias de Investigación Preprocesal, es un trámite ajeno aún al procedimiento judicial en el que el ministerio fiscal investiga para determinar si, finalmente, ejerce la acusación y el caso acaba en un juzgado o lo archiva.

Por ello, esa investigación de Fiscalía, en la que participa ella exclusivamente, no forma parte de ningún procedimiento judicial ordinario. Tiene carácter extraprocesal y no admite la personación de terceros, ni acusación particular ni popular. Tampoco es deseo de la Fiscalía en esta fase, iniciar un proceso penal, ya que, según fuentes cercanas a la investigación, el objetivo es “fundamentalmente, ofrecer verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición”.

El letrado Eduardo Ranz, en su escrito, insiste en que “existen nuevos datos” y cita el escrito de la Fiscalía de apertura de esa investigación preprocesal, en la que se cita la aparición en las campañas de excavación del barranco de Víznar de 2021 y 2022 de “siete fosas en las que fueron exhumados 49 cuerpos, … con edades comprendidas entre los 36 y 42 años, con vestimenta compatible con la propia de la primera mitad del siglo XX, que presentaban signos de muerte violenta … con ausencia de ritual funerario y compatible con enterramientos clandestinos en contexto violento”.

Ranz considera que “la descripción de los olvidados coincide con el contexto en el que se produjo la ejecución de Dióscoro Galindo González”. A partir de ahí, además de su personación y de la búsqueda de su abuelo y de Federico García Lorca, Ranz solicita que acudan a declarar, entre otros, Ian Gibson, el experto lorquiano, el periodista Víctor Fernández, y a Nieves García Catalán y Laura García Lorca, sobrina del poeta. Casi 30 años después, la nieta del maestro republicano ni encuentra a su abuelo ni parece que esta sea la oportunidad.

Zapatero: “Estamos devolviendo la dignidad a quienes se las arrebataron de manera tan injusta”

El expresidente José Luis Rodríguez Zapatero ha visitado este miércoles, antes de ofrecer un mitin en Granada, los trabajos de exhumación y dignificación de las personas fusiladas en el Barranco de Víznar en 1936, que llevan a cabo investigadores de la Universidad de Granada. Zapatero ha visitado junto al rector, Pedro Mercado Pacheco, el laboratorio de Antropología Forense en el que los científicos estudian los huesos encontrados en las fosas comunes.  Posteriormente, ha visitado una de esas fosas. El expresidente ha calificado el trabajo de estos forenses, arqueólogos, sociólogos, etc. de “histórico” porque “dignifica a nuestro país y a las universidades”. Para Zapatero, las campañas en el Barranco de Víznar significa que “estamos devolviendo la dignidad a quienes se las arrebataron de manera tan injusta. Uno siente aquí la emoción del sufrimiento y de la injusticia, pero también la emoción de la dignidad que nos ha llevado a poder recuperar a estas personas”.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_