_
_
_
_

Feijóo se pone en el Congreso al frente de la ofensiva total contra la amnistía

El Parlamento aprobará este martes con holgura el primer trámite de la futura ley en medio de la máxima crispación

Feijóo saludaba a la presidenta del Congreso, Francina Armengol, en presencia del presidente del Senado, Pedro Rollán, durante los actos del Día de la Constitución, el día 6.
Feijóo saludaba a la presidenta del Congreso, Francina Armengol, en presencia del presidente del Senado, Pedro Rollán, durante los actos del Día de la Constitución, el día 6.Claudio Álvarez

La crispación política está al máximo, con el último ingrediente de las declaraciones del líder de Vox, Santiago Abascal, vaticinando que “el pueblo querrá colgar por los pies” a Pedro Sánchez. En medio de esa atmósfera cargada de electricidad, la proposición de ley sobre la amnistía a los encausados por el procés pasará finalmente este martes su primer trámite en el Congreso. Será el inicio de un peregrinaje parlamentario que todavía durará meses y deparará varios y largos debates, pero la derecha ha declarado la ofensiva total desde el primer minuto y no muestra intención de dejarlo desfallecer en ningún momento. Tanto el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, como el propio Abascal se subirán a la tribuna para desplegar toda la munición dialéctica sobre el asunto que monopoliza —y lo hará por mucho tiempo— el arranque de esta convulsa legislatura y casi todo el debate político español. El ariete en defensa del proyecto del PSOE será Patxi López.

La modorra suele acompañar habitualmente el inicio de los plenos ordinarios del Congreso los martes, a una hora tan poco propicia como las tres de la tarde. El hemiciclo no se llena ni a la mitad, el banco azul y las tribunas de prensa y de invitados lucen desiertas y la tarde suele ir transcurriendo entre bostezos. Nada será igual este martes, porque, a la misma hora que buena parte del país esté almorzando, se abrirá el telón de lo que se anuncia como el gran espectáculo parlamentario de toda la temporada: la ley de amnistía.

Salvo cataclismo, la proposición, presentada por el PSOE aunque previamente pactada con los independentistas catalanes, será admitida para que se inicie su tramitación con mayoría holgada de 178 votos a favor de hasta ocho grupos políticos representados en el Parlamento. El PP ha querido meter presión a los socialistas imponiendo una votación “por llamamiento” —es decir, uno a uno y de viva voz—, que nadie espera que sirva para abrir fisuras. Pero el ataque de los populares será total, con su máximo líder llevando la voz cantante, a pesar de que no tendrá enfrente ni al presidente ni a ninguna de las principales figuras del Gobierno.

La propuesta será defendida por el portavoz socialista, Patxi López, y Feijóo hará uso de lo que en la jerga parlamentaria se conoce como “turno en contra”, que le permite una intervención inicial de 12 minutos y luego un pequeño cara a cara de otros cinco minutos más con el representante del PSOE. Serán los únicos que tendrán ese duelo. Abascal también saldrá personalmente al ruedo, del mismo modo que ERC pondrá en liza a su jefe de filas, Gabriel Rufián. De la voz de Sumar se encargará la principal representante de su división catalana, Aina Vidal, mientras que los grupos vascos han preferido elegir a sus portavoces sectoriales de justicia, Jon Iñarritu por EH Bildu y Mikel Legarda por el PNV.

El debate se iniciará en ausencia del Gobierno, o al menos de sus personalidades más significativas, como el ministro directamente implicado en la cuestión, el titular de Justicia y Presidencia, Félix Bolaños. Tanto él como otros miembros del Ejecutivo están convocados para las cuatro en el pleno del Senado, con dos iniciativas del PP y otra de Junts sobre la amnistía dirigidas precisamente a Bolaños. Sánchez recibe por la tarde en La Moncloa al rey Abdalá II de Jordania, que, según fuentes gubernamentales, solicitó una reunión urgente sobre la guerra de Gaza, y a continuación saldrá para Bruselas, donde se celebra esta semana Consejo Europeo. El portavoz del PP, Borja Sémper, ya se anticipó el lunes a criticar esa ausencia. Tras responder a las preguntas en el Senado, el ministro de Justicia y otros miembros del Ejecutivo que conservan su escaño, como las vicepresidentas Yolanda Díaz y María Jesús Montero o el titular de Transportes, Óscar Puente, acudirán luego al Congreso porque al final de la tarde tendrán que votar, y no sobran los respaldos, pero llegarán con el debate sobre la amnistía ya terminado.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La medida de gracia, en todo caso, no será el único asunto concerniente a los pactos del PSOE con el independentismo que se abordará en el pleno. En el orden del día figura además la creación de tres comisiones de investigación pactadas por el Gobierno con ERC y Junts: una sobre la llamada Operación Cataluña, es decir, las maniobras del Ministerio del Interior en la época del PP para fabricar acusaciones contra dirigentes independentistas; otra sobre el supuesto espionaje con el programa Pegasus; y una más sobre los atentados yihadistas en Barcelona y Cambrils de agosto de 2017. El asunto ha levantado una gran polvareda después de que en el acuerdo firmado entre el PSOE y Junts se incluyese una referencia a que estas comisiones podrían determinar si algunos jueces actuaron por razones puramente políticas —lo que se ha denominado con la expresión anglosajona lawfare contra el independentismo. El PSOE negó luego con vehemencia que el Congreso vaya a enmendar la plana a ningún juez, pero con toda seguridad la derecha seguirá atacando por ahí.

La amnistía y los pactos con el independentismo volverán a acaparar el miércoles la primera sesión de control al Gobierno desde hace siete meses, al final del anterior mandato en mayo, de momento aun sin Sánchez. Bolaños estará de nuevo en el punto de mira de PP y Vox, con tres iniciativas dirigidas a él, y la vicepresidenta Montero y el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, tendrán también que ofrecer explicaciones al respecto. Todo apunta a que la amnistía va a apoderarse durante bastante tiempo de las discusiones en el Congreso. A la proposición de ley se le ha otorgado carácter de urgencia, lo que acorta a la mitad algunos plazos, aunque no exime de cumplir los trámites. Antes de pasar a su discusión en ponencia, artículo por artículo, deberá ser sometida a otro debate general si el PP o Vox presentan enmiendas a la totalidad, una vez que este martes reciba la primera luz verde. Fuentes populares dan por hecho que así será. Y el Congreso prevé habilitar para ello el mes de enero, fuera del periodo de sesiones, para ese siguiente debate.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_