_
_
_
_

‘Lawfare’ o “judicialización política”, el controvertido concepto incluido en el pacto entre el PSOE y Junts

Fusión de law (ley, en inglés) y warfare (guerra), esta expresión de origen militar se emplea desde finales del siglo XX para referirse al uso abusivo dela justicia para perjudicar o desactivar a un oponente

Míriam Nogueras, Jordi Turull y Carles Puigdemont, este jueves en Bruselas.
Míriam Nogueras, Jordi Turull y Carles Puigdemont, este jueves en Bruselas.YVES HERMAN (REUTERS)
Reyes Rincón

El término lawfare, una fusión de law (ley en inglés) y warfare (guerra), es una expresión de origen militar que desde finales del siglo XX se ha venido utilizando para referirse al uso abusivo de la justicia para perjudicar o desactivar a un oponente. Este término ha sido muy utilizado en los últimos años por el independentismo para referirse a supuestos casos de abuso judicial por los que los tribunales han abierto investigaciones para perseguir a miembros de este movimiento. Pero, hasta ahora, el PSOE nunca lo había citado de forma explícita como lo hace en el acuerdo firmado este jueves con Junts en Bruselas para la investidura.

El diccionario de lengua inglesa de Oxford define lawfare como “acciones judiciales emprendidas como parte de una campaña en contra de un país o grupo”. El diccionario Collins aporta dos definiciones más: “El uso estratégico de procedimientos legales para intimidar u obstaculizar a un oponente”; y “el uso de la ley por parte de un país contra sus enemigos, especialmente cuestionando la legalidad de la política militar o exterior”

La Fundación del Español Urgente, Fundéu, explica que el término se emplea en el ámbito militar para describir un método de “guerra asimétrica no convencional”, en el que la ley es usada “como un medio para conseguir un objetivo militar”. En el ámbito de la política, designa “el uso de procedimientos judiciales con fines de persecución política, desacreditación o destrucción de la imagen pública e inhabilitación de un adversario político”. “Las expresiones ‘persecución judicial’, ‘instrumentalización de la Justicia’ (con fines políticos o electorales) y ‘judicialización de la política’, según el contexto, son opciones válidas y transparentes en español para sustituir este anglicismo, añade la Fundéu. El acuerdo entre PSOE y Junts adopta la tercera de estas opciones, la que menor carga peyorativa lleva.

El propio Puigdemont dio la pista sobre la importancia de este concepto en la negociación con los socialistas en un mensaje publicado el pasado domingo en la red social X (antes Twitter). “En febrero de 2020 moderé un acto en el Parlamento Europeo sobre ‘Lawfare, judicialización de la política’. Quien tenga interés en saber qué es, allí se expusieron casos escandalosos que afectaban a líderes políticos sudamericanos, entre otros. El uso estratégico de las leyes para perjudicar a disidentes o rivales políticos no busca hacer justicia sino conseguir, por medios inaceptables en democracia, efectos políticos a través del poder judicial”, escribió el expresidente catalán.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Reyes Rincón
Redactora que cubre la información del Tribunal Supremo, el CGPJ y otras áreas de la justicia. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactora de información local en Sevilla, corresponsal en Granada y se ha ocupado de diversas carteras sociales. Es licenciada en Periodismo y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_