Ir al contenido
_
_
_
_
LA IMAGEN
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Simetrías genéticas

Juan José Millás

En el canto décimo de la Odisea, Circe, la hechicera de Eea, convierte a los compañeros de Ulises en cerdos tras haberles ofrecido un banquete en el que dan rienda suelta a su gula. ¿Por qué en cerdos? Bueno, porque este animal está asociado a lo bajo, lo impuro, lo hediondo, lo meramente instintivo, qué sé yo. De este modo, la maga pone de manifiesto la animalidad que late en los seres humanos. En ningún cerdo, sin embargo, late humanidad alguna. Había ahí una asimetría parcialmente corregida por el cuento de Los tres cerditos, universalizado por Walt Disney para acentuar la carga simbólica de la moraleja: da igual que no provengas de una estirpe noble ni heroica ni bella si eres prudente, trabajador y, en general, buen tipo.

Bien, eso por lo que respecta a las artes. Ahora, en cambio, ha sido la ciencia la ocupada de atribuir rasgos humanos al cochino. Fíjense en lo limpios que se muestran los de la imagen. Parecen recién salidos del baño y no tienen moscas en los ojos (a las moscas les encantan las lágrimas de cualquier ser vivo: deben de resultar muy nutritivas). Por otra parte, no se aprecia en el recinto un solo excremento, ni un pegote de barro, ni ninguna cáscara de plátano o monda de naranja. Eso, por lo que se refiere al exterior, pero es que, además, han sido modificados genéticamente de modo que sus vísceras se asemejen a las nuestras para que podamos trasplantárnoslas. Y funciona. Los hemos humanizado, en fin, después de que nosotros lleváramos siglos emporcándonos tanto en la literatura como en la vida. Ahí están, observándonos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juan José Millás
Escritor y periodista (1946). Su obra, traducida a 25 idiomas, ha obtenido, entre otros, el Premio Nadal, el Planeta y el Nacional de Narrativa, además del Miguel Delibes de periodismo. Destacan sus novelas El desorden de tu nombre, El mundo o Que nadie duerma. Colaborador de diversos medios escritos y del programa A vivir, de la Cadena SER.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_