_
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Son cosas que pasan

Ojalá la sociedad sepa el día después estar a la altura de quienes se están dejando la piel en la lucha contra la epidemia

José Andrés Rojo
Un grupo de médicos acude en Bagdad al barrio de Ciudad Sadr para atender a los contagiados por el coronavirus.
Un grupo de médicos acude en Bagdad al barrio de Ciudad Sadr para atender a los contagiados por el coronavirus.AHMAD AL-RUBAYE (AFP)

El mundo entero está luchando contra el coronavirus, pero permítanme que les cuente que, hacia 1938, Carlota Rittenmeyer conoció a Harry Wilbourne en una fiesta en Nueva Orleans. Se enamoraron. Ella estaba casada, madre de dos criaturas; él acababa de encontrar trabajo en un hospital. Se fugaron sin mucho dinero, sin planes concretos. Era una época en la que no estaba bien visto que vivieran juntos los que no estuvieran casados, así que por ese lado no lo iban a tener fácil. En el mismo tren en el que escapaban de su vieja vida para inventarse una nueva, Carlota percibió que “desparramaban un aura de impureza y catástrofe como un olor”. Llegaron a Chicago, ella logró sacar unas cuantas perras haciendo unos muñecos, él consiguió un puesto de sanitario. Nada duraba mucho. Tuvieron que irse para seguir tirando a una casa junto al lago Michigan, hasta que se les acabaron las latas de conserva. De regreso, él escribió noveluchas y ella volvió con sus figuras, parecía que les iba mejor. Pero se fueron a una mina casi abandonada en Utah donde pasaron un frío horroroso. El suyo era un amor arrebatado, se estaban jugando su relación a todo o nada, siempre en el límite. Les fue rematadamente mal, y es que por mucho amor que pusieran el amor los iba abandonando, y ya de vuelta en Nueva Orleans, son cosas que pasan, caminaron sin remedio hacia esa catástrofe anunciada.

La de Carlota y Harry es una de las historias que cuenta William Faulkner en Las palmeras salvajes. La otra, que va sucediendo en capítulos alternativos, es la de un presidiario que se ve obligado por las autoridades a colaborar en las tareas de socorro durante la gran inundación del Misisipi en 1927. Trasladaron entonces a una veintena de reclusos desde el penal a una de las zonas de emergencia y les fueron encomendando allí tareas para rescatar a aquellos que no habían muerto ahogados.

Esta trama ya resulta más familiar en esta época en que la lucha para frenar la expansión de la enfermedad está obligando a tareas heroicas. Faulkner no escatima detalle al contar las peripecias de aquel penado, peleando como una fiera en una pequeña embarcación contra las aguas turbulentas del río. Consigue rescatar a una mujer embarazada, las aguas los llevan de un sitio a otro, pierden los puntos de referencia, no saben dónde están ni hacia dónde se dirigen. Pero aquel prisionero conoce su tarea: tiene que salvar a la mujer y devolver el pequeño barco.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

“Era el juguete de una corriente que no iba a ninguna parte”, escribe Faulkner sobre aquel esquife que el presidiario procura gobernar con un trozo de madera que ha conseguido por pura suerte. Llegan a una orilla, la mujer da a luz, están rodeados de culebras. Las aguas vuelven a llevárselos. Y así pasa el tiempo de manera endemoniada: ratos de alivio, momentos de desesperación, proezas como la de cazar caimanes bajo un sol que le quema la piel. Hasta que lo consigue: salva a la mujer y al bebe, devuelve la embarcación a las autoridades.

De nuevo en la cárcel y, por equívocos y cuestiones burocráticas, le suman 10 años a su condena anterior. Son cosas que pasan. Pero que no deberían pasar. Ojalá que el día después esta sociedad sepa estar a la altura con los que se están dejando hoy la piel para salvar a los demás.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

José Andrés Rojo
Redactor jefe de Opinión. En 1992 empezó en Babelia, estuvo después al frente de Libros, luego pasó a Cultura. Ha publicado ‘Hotel Madrid’ (FCE, 1988), ‘Vicente Rojo. Retrato de un general republicano’ (Tusquets, 2006; Premio Comillas) y la novela ‘Camino a Trinidad’ (Pre-Textos, 2017). Llevó el blog ‘El rincón del distraído’ entre 2007 y 2014.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_