_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Tragedia y farsa del independentismo

La detención de los CDR demuestra que la “desobediencia institucional” (un eufemismo de “tiranía”) puede tener efectos siniestros más allá de las instituciones

Ricardo Dudda
Manifestación en Sabadell (Barcelona) en apoyo a los siete CDR detenidos.
Manifestación en Sabadell (Barcelona) en apoyo a los siete CDR detenidos. CRISTÓBAL CASTRO

El 27 de septiembre de 2012, el Parlamento de Cataluña aprobó una resolución que defendía que “Cataluña debe iniciar una nueva etapa basada en el derecho a decidir”. En ella se incluía un epígrafe titulado Proceso para constituirse en nuevo Estado de Europa. El 23 de enero de 2013, la misma Cámara añadió a esa reivindicación una “Declaración de soberanía”. El 9 de noviembre de 2015, tomando como antecedentes las declaraciones de 2012 y 2013, el Parlament declaró “solemnemente el inicio del proceso de creación de un estado catalán independiente en forma de república”. Finalmente, el 27 de octubre de 2017, el Parlament votó, aparentemente, la formalización de esa república. La por entonces presidenta de la cámara, Carme Forcadell, anunció que se había aprobado la “resolución de la declaración” de independencia que firmaron los diputados independentistas el 10 de octubre (de manera subrepticia en una sala adyacente a la sala de sesiones del Parlamento y minutos después de que el entonces presidente, Puigdemont, suspendiera la declaración unilateral). Al día siguiente los medios anunciaron, con estupefacción, que Cataluña había declarado su independencia (más o menos).

Más información
EDITORIAL | Detrás del exceso
La ósmosis Batasuna-Torra

Tras años de escenificaciones y performances de falsa rebeldía, siempre desde las instituciones, el procés tomó un giro tangible, con efectos reales: de simbolismo en simbolismo llegaron hasta la realidad. Decida lo que decida el Tribunal Supremo (si hubo rebelión o no), los líderes independentistas hoy fugados y en prisión preventiva aprendieron en otoño de 2017 que las palabras, especialmente en una cámara de representantes, tienen efectos políticos y jurídicos.

Es algo que parecen haber olvidado los diputados que la semana pasada aprobaron en el Parlament varias resoluciones que defendían la “legitimidad de la desobediencia civil e institucional” (las comillas son mías, la incoherencia radical es suya), criticaban la represión del Estado y la detención de varios miembros de los CDR acusados de terrorismo y promovían una ley de amnistía para los políticos presos.

El independentismo cerró filas en torno a los suyos y promovió el conspiracionismo, como ya hizo tras los atentados de Barcelona. La bronca en el Parlament recordó a los días 6 y 7 de septiembre de 2017. Dos años después del referéndum del 1-O, una performance simbólica con importantes efectos reales, el independentismo cree que le puede servir la estrategia pre-2017: provocar al Gobierno y decidir el siguiente paso a partir de su reacción. Pero esta vez es diferente. Ahora el independentismo sabe, o debería saber, que no es lo mismo Gobierno que Estado. El independentismo dio un golpe posmoderno (ambiguo, a plazos, siempre con alguna coartada) y el Estado, que no suele ir de farol, le respondió con una respuesta moderna (mediante la ley). La detención de los CDR es el último ejemplo de ello y demuestra que la “desobediencia institucional” (un eufemismo de “tiranía”) puede tener efectos siniestros más allá de las instituciones.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_