_
_
_
_
Andreu Mas-Colell I Economista

“Cataluña seguirá formando parte del sistema de I+D español”

El exjefe de economía y ciencia de la Generalitat cree que la Agencia Estatal de Investigación debería recibir más fondos

Nuño Domínguez
Andreu Mas-Colell, después de la entrevista.
Andreu Mas-Colell, después de la entrevista.Carlos Rosillo

Andreu Mas-Colell es uno de los padres del sistema de I+D+i catalán, con el programa ICREA para atraer científicos de primera línea y los centros autonómicos CERCA como estandartes. Fue consejero de Economía, Ciencia y Universidades de Cataluña entre 2010 y 2016 en el Gobierno de Artur Mas, unas competencias que ya ostentó entre 2000 y 2003 con Jordi Pujol. Antes de asumir su último puesto político, Mas-Colell fue secretario general del Consejo Europeo de Investigación (ERC), un organismo de la Unión Europea al que se considera modélico a la hora de financiar ciencia de élite.

La semana pasada Mas-Colell (Barcelona, 1944) vino a Madrid para hablar de su experiencia en el ERC y comparar este organismo con la Agencia Estatal de Investigación española (AEI) dentro de un simposio organizado por la Confederación de Asociaciones Científicas de España (Cosce). El encuentro fue inaugurado por el ministro de Ciencia, Pedro Duque, que se marchó tras inaugurar el acto, sin escuchar lo que el catalán Mas-Colell tuviese que decir.

El economista explicó que el secreto del éxito del ERC es que se creó con fondos adicionales al presupuesto corriente de la Unión Europea, “8.000 millones de euros para siete años”. Es una característica que contrasta con la agencia española, de la que siempre se ha dicho —a veces con orgullo— que nació “a coste cero”.

La AEI fue concebida para ser el principal agente financiador del sistema público de I+D+i. Se constituyó en junio de 2016, con 4 años de retraso sobre lo establecido por la ley de la ciencia, no tuvo presupuesto propio hasta 2017 y cuando lo tuvo, se vio encorsetada por las limitaciones del ministerio de Hacienda que siguen lastrando el funcionamiento de la investigación coenctífica en España. Duque aseguró que “2019 será el año de la consolidación de la agencia”, y se comprometió a que este organismo siga funcionando "con mínimos cambios" a pesar de que deberá desaparecer en 2019 para cumplir la ley de cierre de agencias estatales.

Una de las quejas de los actuales gestores de la AEI es que el Ministerio de Hacienda no permite que se dote a este organismo con fondos adicionales para ser usados en varios años, cuatro en concreto. Ese dinero serviría para darle independencia, estabilidad y previsibilidad en las convocatorias de proyectos de investigación, algo que ha faltado durante la crisis económica y también en el actual periodo de recuperación económica.

El ex-político no quiso contestar si la situación política en Cataluña está afectando al sistema de I+D

Mas-Colell cree que la situación del I+D en España “no puede ir a peor”. “El gasto total en I+D en Europa entre 2007 y 2017, en porcentaje del PIB, sólo bajó en España y en Finlandia. Esto debe revertirse. Los fondos no deben aumentar de forma espasmódica, lo importante es que haya aumentos persistentes, sostenibles y constantes en el tiempo. Sería lógico que la agencia comenzase con una inyección adicional de dinero. No puedo concebir que las autoridades públicas no decidan aumentar los fondos de investigación. Hay que procurar que la agencia nazca con un pan debajo del brazo”, advierte, en una entrevista con Materia.

Tras dos años de funcionamiento, la AEI acaba de abrir ahora el proceso de selección de su primer director, que debería ser un científico de prestigio internacional cuyo sueldo no podrá superar los 85.000 euros. Es una cantidad “que no es competitiva a nivel internacional”, reconoce Mas-Colell, pero añade que puede haber algún “científico potente en una fase de su vida en que elegir un puesto de este tipo sea una opción atractiva”.

Él asegura que no se ha presentado a la convocatoria y que tampoco sería ministro de ciencia de España porque “nunca se lo propondrían”. Experto en medir el comportamiento de los consumidores, un trabajo por el que recibió el Premio Fronteras de Economía, Mas-Colell es catedrático emérito de la Universidad Pompeu Fabra y presidente del Instituto de Ciencia y Tecnología de Barcelona, que agrupa a siete de los mejores centros de investigación de Cataluña.

El ex-político no quiso contestar si la situación política en Cataluña está afectando al sistema de I+D, ni si este podría mantener su nivel si hubiese independencia. Su única concesión: “Es evidente que Cataluña seguirá formando parte del sistema de I+D español”.

“En los países que dedican más recursos a la investigación las empresas empezaron a invertir en I+D en el siglo XIX, las grandes farmacéuticas alemanas, por ejemplo, surgieron en esa época. Saben muy bien que su competitividad se basa en la investigación. Mi esperanza es que la economía se internacionalice y que sea el mercado el que empuje. Nuestras empresas van a descubrir que necesitan conocimiento e irán a adquirirlo a donde se encuentre, sea aquí o en Suiza”, opina Mas-Colell. En España, las empresas “han salido más fuertes de la crisis, pero no veo evidencias fuertes de que salgan mucho más orientadas a la incorporación de conocimiento. Solo exceptuaría algunas áreas, como la biotecnología, pero incluso en este ámbito solo tenemos start-up pequeñas y ya deberíamos tener ya empresas mayores”, resalta.

¿Cuánto tardará el país en alcanzar a la media de la UE en inversión en I+D? “Lo importante es la persistencia. Estamos en 1,19% del PIB. Si queremos llegar al 2% habría que invertir 8.000 millones adicionales cada año, la mitad capital privado. El gasto público estatal debería subir unos 700 millones cada año. Si esto se cumple, llegaríamos en unos 12 años. Yo firmaría llegar en 15. En 2002 ya estábamos en esto, fue cuando en Europa se fijó, por iniciativa española, el objetivo del 3% de PIB con la declaración de Barcelona. Si en 2002 me hubieran dicho que en 2018 estaríamos en el 2% les hubiera contestado que era demasiado poco”.

Finalmente el economista cede y da su opinión sobre la situación de Cataluña. ¿Dañaría la independencia a la ciencia en la región? "Es un escenario tan hipotético que no es lo relevante. En este momento hay que distender, pasar muchas horas hablando, hacer muchos acuerdos parciales y colaborar en cosas que no tienen un contenido político alto, como la política de investigación o los deportes, que tienen un aspecto diplomático", señala.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Nuño Domínguez
Nuño Domínguez es cofundador de Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Periodismo Científico por la Universidad de Boston (EE UU). Antes de EL PAÍS trabajó en medios como Público, El Mundo, La Voz de Galicia o la Agencia Efe.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_