_
_
_
_

Perseidas 2018: cómo ver la lluvia de estrellas de forma “excelente”

La Luna nueva del 11 de agosto garantiza una oscuridad en el cielo ideal para observar las lágrimas de San Lorenzo

Fotografía de larga exposición durante una noche de estrellas fugaces
Fotografía de larga exposición durante una noche de estrellas fugacesSALVATORE DI NOLFI (EFE)

Las lágrimas de San Lorenzo, la lluvia de meteoros que sucede cada año durante los meses de julio y agosto, se podrán apreciar en España en su nivel máximo de actividad entre las 22.00 (hora Peninsular) del próximo domingo 12 y hasta las 10.00 del lunes 13. Este año las Perseidas se verán de manera "excelente" gracias a que el periodo de máximo ritmo de meteoros casi coincide con la Luna nueva del 11 de agosto, lo que garantiza una oscuridad en el cielo ideal para observarlas, según ha informado el Instituto Geográfico Nacional.

Más información
Cómo aprender a hacer retratos del cielo profundo
El conocimiento científico sobre la lluvia de estrellas no anula su poesía
Las Perseidas en tu móvil: las mejores ‘apps’ para ver las estrellas

Este fenómeno astronómico visible en todo el hemisferio norte se da habitualmente entre el 17 de julio y el 24 de agosto. Aunque suelen ser las noches del 11 al 13 de agosto cuando estas "estrellas fugaces" alcanzan un ritmo máximo de hasta 200 meteoros en una hora si las condiciones de visibilidad son óptimas.

Las Perseidas se producen por el reguero de gases, polvo y materiales rocosos que dejan los cometas durante su órbita alrededor del Sol. Cada cometa va formando así un anillo en el que se encuentran numerosos fragmentos cometarios. Cuando la Tierra, en su movimiento en torno al Sol, encuentra uno de estos anillos, algunos de los fragmentos rocosos (meteoroides) son atrapados por su campo gravitatorio y caen a gran velocidad a través de la atmósfera formando una lluvia de meteoros. La fricción con los gases atmosféricos calcina y vaporiza los meteoros que aparecen brillantes durante una fracción de segundo formando lo que popularmente se denomina como "estrellas fugaces".

Para poder disfrutar de las lágrimas de San Lorenzo, el apartado astronómico del Instituto Nacional de Geografía recomienda acudir a un lugar oscuro en el que no haya árboles, edificios o montañas que obstaculicen la vista. Asimismo, tampoco aconseja utilizar instrumentos ópticos para no reducir el campo de visión. "Lo más cómodo es tumbarse y esperar a que la vista se acostumbre a la oscuridad", aconsejan desde el organismo.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_