_
_
_
_

Cómo aprender a hacer retratos del cielo profundo

Agrupaciones madrileñas de astronomía ofrecen cursos de iniciación a la astrofotografía en varios puntos de la región alejados de la contaminación lumínica

Fotografía del cielo tomada el 30 de octubre de 2014 desde La Cabrera.
Fotografía del cielo tomada el 30 de octubre de 2014 desde La Cabrera.ANTONIO DEL MAZO

En 1840, el científico angloamericano John William Draper consiguió tomar la primera imagen de la Luna. Lo hizo con una lente de ocho milímetros y una exposición de 20 minutos. Aquello supuso el inicio de la fotografía astronómica o astrofotografía. Más de un siglo y medio después, esta modalidad fotográfica, que permite captar cuerpos celestes, ha ido ganando popularidad gracias, en parte, al desarrollo de la tecnología. Hasta el punto de que un aficionado puede lograr fotos de la lluvia de Perseidas que se producirá este fin de semana.

Más información
Las Perseidas en tu móvil: las mejores ‘apps’ para ver las estrellas
La Agencia Espacial Europea presenta el mapa de la Vía Láctea más detallado hasta el momento

“Ahora mismo ves una astrofotografía de un aficionado que ha utilizado material básico [telescopios y cámaras no profesionales], y no tiene nada que envidiar a las tomadas por los observatorios profesionales”, afirma César González, educador en el Planetario de Madrid. El observatorio madrileño alberga actualmente la exposición Los colores del cielo profundo, del astrofotógrafo aficionado Rogelio Bernal Andreo.

A pesar de la contaminación lumínica de la capital y de otros núcleos urbanos, en la Comunidad de Madrid se pueden encontrar todavía cielos oscuros. “Hay muchos lugares a menos de una hora de la capital idóneos para la observación y la toma de este tipo de imágenes”, señala Roberto Bravo, fundador de Astroafición, agrupación que ofrece un curso de iniciación a la astrofotografía. La próxima convocatoria será el 29 de septiembre y, como explica Bravo, el curso —de seis horas de duración— se dividirá en dos partes. “Primero explicaremos algunas nociones teóricas sobre el movimiento del cielo, ajustes de la cámara para la toma de fotografías nocturnas y el procesamiento de imágenes. Por la noche, nos desplazaremos a El Boalo, en La Prediza, para realizar la parte práctica”.

Los alumnos de este curso de iniciación aprenderán tres técnicas de fotografía astronómica. “La más sencilla, denominada Star Trail, solo requiere de una cámara y trípode. Otra combina la cámara y una montura especial dotada de un sistema de seguimiento para contrarrestar el movimiento de las estrellas. Por último, mostraremos la más complicada, que requiere dos telescopios conectados a un ordenador, que permite corregir las desviaciones provocadas por leves movimientos en el telescopio y obtener imágenes de objetos más lejanos, como galaxias y nebulosas”.

Para realizar este curso es necesario tener unas nociones básicas de fotografía y disponer de una cámara réflex propia. Astroafición proporciona el resto de los materiales. “Nuestro objetivo es que esa noche los asistentes puedan llevarse, con su equipo y nuestra ayuda, sus primeras fotos del cielo”, dice Bravo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

En la astrofotografía es muy importante también el procesamiento de imágenes. “No vale únicamente con la fotografía que sale de la cámara, hay muchas cosas que hay que corregir”, explica Antonio Sánchez, director de la agrupación Astromonos, que ofrece también un curso de iniciación a la astrofotografía, impartido en Valdetorres del Jarama, en el que se dedican cinco horas a este trabajo de posproducción. “Los que nos dedicamos a la fotografía de cielos profundos [galaxias y nebulosas] utilizamos el programa Pix Insight, que ofrece herramientas que los programas de tratamiento de imágenes más populares no tienen”, afirma Sánchez. “Con la astrofotografía sometemos a las cámaras a su límite, tomando fotos de hasta 10 minutos de exposición, lo que genera mucho granulado. Este programa te permite reducirlo promediando varias imágenes de un mismo objeto. También puedes rescatar detalles que no se ven directamente en la captura de la cámara”, añade.

“Para iniciarse en la astrofotografía no es necesario realizar una gran inversión. Con una cámara réflex salen cosas muy chulas. Lo más recomendable es ir aprendiendo con lo básico y adquirir más material a medida que crece la afición”, explica Bravo, y recomienda consultar el blog de Astroafición, que ofrece consejos para tomar fotografías de la lluvia de Perseidas.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_