_
_
_
_

Lo que Colombia puede enseñar a España en desarrollo sostenible

El país andino es uno de los líderes en la implementación de la Agenda 2030 y pone al medio ambiente como base para lograr los objetivos

Parque natural de Caño Cristales, en el departamento de Meta (Colombia).
Parque natural de Caño Cristales, en el departamento de Meta (Colombia).PABLO LINDE
Pablo Linde
Más información
Guía rápida para valorar la respuesta española a la Agenda 2030
“El reto pendiente de Colombia es el embarazo adolescente”
¿Es relevante la Agenda 2030 para España?
España empeora en igualdad y suspende en medioambiente

Sin agua potable no puede haber salud. Y sin salud, es imposible reducir las desigualdades. Agua, salud y reducción de las desigualdades son tres de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, una agenda que la comunidad internacional se ha impuesto para lograr un mundo mejor de aquí a 2030. Aunque no hay prioridad de unos sobre otros, lo cierto es que algunos están en la base, son imprescindibles para que se puedan cumplir los demás.

La agenda divide los 17 objetivos en 169 metas. ONU Medio Ambiente identificó que más de la mitad de ellas están asociadas con la gestión de los recursos naturales, que de una u otra forma están vinculados con la pobreza, el hambre, la salud, la educación, el género, el agua y el saneamiento, la energía, el crecimiento económico, los asentamientos humanos, el consumo y la producción sostenibles, el cambio climático, los océanos y los ecosistemas terrestres. Cuando se habla de desarrollo sostenible, se está hablando de todos estos factores, que interaccionan entre sí.

Cada país tiene tratar de articularlos para cumplir con metas tales como una cobertura total de energía y agua, aumentar el reciclaje, proteger parajes naturales, reducir la pobreza o la tasa de mortalidad materno-infantil. Son compromisos que los propios estados han adquirido de forma voluntaria. Pero no todos están igual de concienciados. Mientras España todavía no ha hecho prácticamente nada para alcanzar las metas y no ha presentado ni un reporte a las Naciones Unidas —lo hará el próximo julio—, otros ya han pasado varias veces las evaluaciones voluntarias para dar cuenta de los progresos.

Colombia es uno de ellos. Está a la cabeza en la implementación de la Agenda y ya antes de la aprobación de los ODS en septiembre de 2015 en la ONU, tenía creadas instituciones para hacerlo. Y la base de todo será estará en una de las mayores riquezas que tiene: el medioambiente.

Colombia es un país rico en biodiversidad [el segundo del mundo tras Brasil] y hoy no lo está aprovechando como debería

“Colombia es un país rico en biodiversidad [el segundo del mundo tras Brasil] y hoy no lo está aprovechando como debería. La economía ha girado en torno al petroleo, la agricultura… pero no a la riqueza natural”, decía el pasado miércoles 16 de mayo Wilmer Guevara, viceministro de Políticas y Normalización Ambiental en una charla organizada por este organismo junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Interamericano de Desarrollo. El objetivo era precisamente evaluar los avances e identificar dónde son necesarios los esfuerzos en los 12 años que restan hasta el cumplimiento de la fecha para lograr la agenda.

Colombia vive un momento de su historia único. Con la paz firmada entre el Gobierno y las FARC y unas elecciones a la vuelta de la esquina —el 27 de mayo se celebra la primera vuelta para elegir al presidente que sustituirá a Juan Manuel Santos—, el país está en plena ebullición política y social. “Por primera vez, los candidatos llevan de forma generalizada en sus agendas compromisos ambientales importantes. Nos hemos dado cuenta de que podemos vivir de los recursos naturales a la vez que los cuidamos. Si conseguimos generar ingresos con ello, tenemos asegurado nuestro futuro y el de las próximas generaciones”, aseguró el viceministro.

Al país no le fue mal en la anterior agenda, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que fueron de 2000 a 2015. Si se miran las medias, cumplió. Pero si se saca la lupa, se comprueba que existieron enormes desigualdades regionales. Felipe Castro, director de seguimiento y evaluación de políticas de la Dirección Nacional de Planeamiento, explicó que se están poniendo los cimientos para que esto no vuelva a suceder. Pone como ejemplo la meta de agua limpia y saneamiento: “Llegamos al 92,9%, pero quedan muchas zonas muy rezagadas. Es la última milla, la más difícil, así que tenemos que redoblar esfuerzos en estos lugares, sobre todo en el Pacífico y el Caribe”.

Jimena Puyana, gerente del área de Desarrollo Sostenible del PNUD en Colombia hizo un repaso por los siguientes pasos que el país necesita para lograr las metas. Las recomendaciones nacionales del organismo incluyen: detener la deforestación e iniciar procesos de recuperación ambiental, seguir trabajando en indicadores que muestren el cumplimiento de los compromisos, así como utilizar metodologías para su evaluación, continuar con labores de sensibilización de los ODS entre la ciudadanía y buscar fórmulas para incluir al sector privado como inversor.

Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra newsletter.

Sobre la firma

Pablo Linde
Escribe en EL PAÍS desde 2007 y está especializado en temas sanitarios y de salud. Ha cubierto la pandemia del coronavirus, escrito dos libros y ganado algunos premios en su área. Antes se dedicó varios años al periodismo local en Andalucía.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_