El lenguaje de las telas
El Museo Nacional de Antropología de Madrid expone el arte textil de Malí, Ghana y Costa de Marfil
Entre las ricas y variadas expresiones culturales que se producen en los distintos rincones de África no hay que olvidar el mundo de las creaciones textiles. En África Occidental, en particular, las telas que tradicionalmente, y en la actualidad, se usan en el día a día o en los momentos más especiales y significativos están cargadas de mensajes que se transmiten de generación en generación a través de un universo de símbolos, colores y formas. Por medio de ellos, se penetra en un mundo de sensaciones y conocimientos ancestrales portadores de historia y sabiduría de gran valor cultural y antropológico y se accede al imaginario más íntimo y recóndito de muchas sociedades africanas.
Ahora, se puede apreciar la belleza y riqueza de estos lienzos tradicionales en la exposición El lenguaje de las telas que se exhibe en el Museo Nacional de Antropología de Madrid del 16 de febrero al 20 de mayo gracias a la colaboración de la Galería de Mamah Africa y el fotógrafo Kim Manresa. Los tejidos expuestos vienen acompañados de objetos e instrumentos relacionados con su elaboración, fotos que ilustran el proceso de fabricación y escenas cotidianas donde se observa el uso de estas telas. Se suman además las creaciones que la diseñadora Maica de la Carrera ha elaborado para esta exhibición, con la intención de crear un puente entre África y Europa y poner de relieve toda esa riqueza ancestral con un toque de modernidad. Estos vienen adornados con las joyas que Andrea Baragaño ha diseñado para este evento inspirándose en los tampones utilizados en la impresión del batik. Finalmente, una intervención de la artista Carmen Varela resume toda la intensidad del proyecto y le añade un poco más de poesía.
Esta muestra es una historia de tesón y fe de las hermanas Laura y Maica de la Carrera
Esta muestra es una historia de tesón y fe de las hermanas Laura y Maica de la Carrera, que para celebrar sus 20 años al frente de la galería de arte y moda africana han querido compartir su pasión por el arte milenario de los tejidos africanos. La idea original pasaba por una pequeña exposición sobre el bogolan, la tela de barro. Este tejido se basa en una reacción química entre la arcilla, rica en óxidos de hierro, y los tintes vegetales que provienen de diferentes plantas, la mayoría con propiedades terapéuticas, que se aplican sobre las tiras de algodón con las que se confecciona este tejido. Es propio de los pueblos mandinga, soniké, dogón, songai y bambara.
Pero en uno de los viajes a Malí de las hermanas De la Carrera, para continuar su proceso de aprendizaje y documentación sobre esta técnica que realizaron en 2015 de la mano del Ministerio de Cultura maliense, descubrieron la cooperativa de mujeres La Estrella polar (financiada por Fundación bancaria La Caixa), que elabora batik. Otra técnica tradicional de estampación y pintura realizada sobre telas de algodón 100%. La cera de abeja, con la que se cubre las zonas que no se quieren teñir, es el principal material utilizado, pero también se puede utilizar pinceles, las propias manos o tampones tallados en madera. Como consecuencia, decidieron añadir muestras de esta técnica a la exposición.
Más adelante, la casualidad propició que las dos hermanas coincidieran con la embajadora de Ghana en Madrid, Elizabeth Adjei, que enseguida se interesó por el proyecto. Tras varias reuniones, su Embajada les organizó y financió toda la logística para viajar a Ghana de la mano del Ministerio de Cultura y los centros de cultura de Accra y Kumasi. Durante aquella primera estancia visitaron los poblados donde nace el kente, y encontraron pequeñas cooperativas. Por eso, en la exposición también está presente este tejido ligado a la realeza de los pueblos ashanti y ewe, quienes lo utilizan con fines ceremoniales. Pero realmente, lo que hace al kente tan especial son los proverbios y las historias que cuentan sus diseños.
Junto al kente, en Ghana descubrieron el adinkra, una tela de algodón tradicional de los pueblos ashanti. Está tejida a mano y estampada con símbolos, también llamados adinkra, realizados con tampones tallados en calabazas e impregnados de un tinte natural de color negruzco, elaborado a partir de la corteza de un árbol conocido como badie (bridelia ferruginea). Los símbolos representan conceptos complejos o aforismos. Cada uno tiene un significado propio, también un nombre y un proverbio asociado. Estas palabras de sabiduría reflejan creencias religiosas, valores sociales o la filosofía y la historia del pueblo akan.
Con sus fotos, Kim Manresa acerca al espectador a un mar de colores y mensajes
Finalmente, cuando se presentó el proyecto al museo, este decidió sacar de sus fondos los tejidos del pueblo senufo que alberga y acompañarlos de una serie de fotografías que Manresa realizó hace algunos años en Costa de Marfil. Los tejidos korhogo de esta etnia se consiguen de forma similar al bogolan. Pero en esta ocasión se pintan con una solución vegetal que sirve para fijar el color oscuro del barro en el que son sumergidos. Al lavarlos el color del barro solo es visible en las zonas pintadas. La decoración consiste en bandas horizontales o verticales con motivos geométricos y, a veces, incluye elementos figurativos zoomorfos que protegen de los espíritus de la selva.
Con sus imágenes, Manresa muestra la elaboración de los diferentes tipos de telas, los telares en los que nacen al ritmo del tiqui-taca de los pedales que mueven los hilos y el día a día que rodea a ese mundo. Acerca al espectador a un mar de colores y mensajes, con “sus gentes orgullosas de ello, pues tanto hombres como mujeres participan. Se trata de plasmar todo ese proceso de elaboración para la exposición y recuperar técnicas en vías de desaparición”, dice Manresa.
“Por primera vez en una muestra de estas características las fotos están impresas sobre diferentes telas según el tejido que representan. Por ejemplo, se utiliza saco para la impresión de las del bogolan", añade el autor, que revela que la más sorprendente es la serie que hizo sobre el batik, impresa sobre tela de algodón adamascado "que se utiliza para esta técnica traída expresamente desde Malí". "Según cómo las miras, las fotos van cogiendo movimiento y se ve el estampado de las telas, la calidad ha sido increíble”, asegura.
El diseño gráfico de la exposición, que estará acompañada de actividades, es obra de Nicolás de la Carrera y está prevista que se mueva a otros museos y se amplíen los países participantes. porque la riqueza textil de África es mucho más grande de lo que se muestra aquí”, comenta Maica. “La idea es también poder generar más movimiento en las cooperativas con las que trabajamos y agregar algunas nuevas”, añade Laura. “Pero ello depende del volumen de negocio de la galería, más se vende, más se puede producir, lo que supone más trabajo para las proveedoras de los tejidos artesanales”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.