‘El mundo en 2050’, un evento para debatir el destino del ser humano
OpenMind, 'Materia' y EL PAÍS reúnen a cuatro expertos para discutir sobre robótica inteligencia artificial o biología, el 15 de noviembre en Madrid
Piensa en un día cualquier del año 2050. ¿Crees que entonces podremos diseñar humanos a voluntad, cortando y pegando lo que no nos guste de nuestro genoma? ¿Podremos revertir el envejecimiento y vivir en un mundo sin cáncer? ¿Habrá llegado el momento en el que los robots habrán superado al ser humano? ¿Nos habremos percatado de la amenaza que supone el cambio climático, y habremos conseguido frenarlo? ¿Podremos hacer turismo por el espacio? ¿Habremos encontrado vida ahí fuera?
Algunas de estas preguntas pueden parecer pura especulación, pero lo cierto es que el ser humano dispone en este momento de tecnología suficiente para hacer todo esto posible. De ello habla el libro El próximo paso: la vida exponencial, de OpenMind, la comunidad de conocimiento de BBVA. Y de todo esto y muchos otros aspectos relacionados con el futuro de la humanidad se debatirá el próximo 15 de noviembre en Madrid, en el evento El mundo en 2050, que organizan conjuntamente OpenMind y Materia, la web de ciencia de EL PAÍS.
Los ponentes
En el evento participan cuatro de los mayores expertos del mundo en robótica, inteligencia artificial, biología y evolución humana. Robin Hanson es profesor asociado de Economía en la Universidad George Mason University e investigador asociado en el Instituto del Futuro de la Humanidad de la Universidad de Oxford. Tiene un doctorado en Ciencias Sociales por Caltech y sendos másteres en Física y Filosofía por la Universidad de Chicago. Durante nueve años trabajó como investigador de inteligencia artificial en la empresa aeroespacial Lockheed y la NASA, y cuenta en su currículo con 3.175 citas, 60 publicaciones académicas, 500 menciones en medios de comunicación, 200 charlas como conferenciante invitado y ocho millones de visitas a su blog OvercomingBias.com. Oxford University Press publicó en junio de 2016 su libro The Age of Em: Work, Love and Life when Robots Rule the Earth, y este año ha publicado The Elephant in the Brain, escrito en colaboración con Kevin Simler. Es autor del capítulo Cuando los robots gobiernen la Tierra: el legado humano del libro El próximo paso: la vida exponencial.
Ramón López de Mántaras es director del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA) y profesor investigador del CSIC. Es máster en Ingeniería Informática por la Universidad de California Berkeley, doctor en Física por la Universidad de Toulouse y en Ingeniería Informática por la Universidad Politécnica de Barcelona. Pionero de la inteligencia artificial en España, ha sido conferenciante plenario en numerosos congresos internacionales. Miembro del consejo editorial de varias publicaciones internacionales y miembro de la Asociación Europea para la Inteligencia Artificial (EurAI), ha recibido, entre otros premios, el Ciudad de Barcelona a la investigación, el Robert S. Engelmore Memorial de la American Association of Artificial Intelligence (AAAI) en 2011, el premio nacional de la Sociedad Científica Informática de España en 2012 y el Distinguished Service Award de la EurAI. Forma parte de distintos paneles de expertos y consejos asesores de instituciones públicas y privadas de Estados Unidos y Europa. Es autor del artículo La inteligencia artificial y las artes. Hacia una creatividad computacional en el libro El próximo paso: la vida exponencial.
OpenMind, un proyecto para difundir la ciencia y la cultura
OpenMind es un proyecto de BBVA para fomentar la difusión de la cultura y la ciencia. Para ello, la comunidad cuenta con una página web en la que todos los contenidos están disponibles de manera gratuita en español y en inglés, incluyendo todos los libros de la serie OpenMind, entre ellos, El próximo paso: la vida exponencial.
En la web se pueden encontrar también distintas publicaciones sobre ciencia, tecnología, medio ambiente, economía y humanidades.
María Martinón Torres es médica y paleantropóloga, investigadora en los yacimientos de Atapuerca (Burgos) y una de las principales expertas en evolución humana del mundo. Profesora en el University College de Londres, está especializada en el estudio de los restos fósiles de los homínidos del Pleistoceno, desde hace más de dos millones de años hasta hace unos 10.000. Estudió Medicina y Cirugía en la Universidad de Santiago de Compostela, donde obtuvo el Premio Extraordinario de Licenciatura y se doctoró en la misma universidad con Premio Extraordinario en Medicina y Cirugía. Su tesis doctoral versó sobre el análisis de la dentición de los homínidos fósiles, codirigida por José María Bermúdez de Castro (codirector de los yacimientos de Atapuerca) y Ángel Carracedo (director del Instituto de Medicina Legal de Santiago de Compostela). Las investigaciones de Martinón Torres han reescrito la prehistoria del ser humano. En 2015 anunció el descubrimiento de los restos de medio centenar de Homo sapiens en la gruta de Fuyan, en el sur de China. Los fósiles, de 80.000 años, demuestran que nuestra especie estaba en Asia mucho antes de lo que se pensaba. Ha publicado más de diez libros o capítulos de libros en el ámbito de la evolución humana y más de 60 artículos en revistas científicas internacionales. Su trabajo fue incluido en el Top 1% de los autores más citados en su campo, según la agencia Thomson Reuters.
Samuel H. Sternberg es uno de los mayores expertos del mundo en edición genética. Es autor de A crack in creation, sobre la tecnología CRISPR y "su poder inimaginable para controlar la evolución" junto a Jennifer Doudna, una de las creadoras de esta técnica. Es licenciado en Bioqúmica por la Universidad de Columbia, y realizó su tesis doctoral en el laboratorio de Doudna. Su trabajo ha sido publicado en las revistas científicas Nature, Cell y Science y fue coautor del artículo en Science en el que se proponía una moratoria a la edición del genoma humano hasta que haya un amplio debate social al respecto. Ha recibido el premio Scaringe de la RNA Society y el Harold Weintraub Graduate Student Award del Centro de Investigación de la lucha contra el cáncer Fred Hutchinson, y ha impartido una charla TED sobre el potencial de CRISPR para curar enfermedades, y las implicaciones éticas que ello conlleva.
El evento
El debate se celebrará el próximo 15 de noviembre en el Espacio Bertelsmann, en Madrid, a las 19.30 de la tarde, y se podrá acudir de manera gratuita, previa confirmación en el correo futuro2050@eventoselpais.com (indicando nombre y apellido, empresa, cargo y e-mail).
También se podrá seguir por streaming en la web de EL PAÍS y en las redes sociales de Materia. Será moderado por Patricia Fernández de Lis, redactora jefa de Ciencia y Tecnología de EL PAÍS.
Durante estos días, Materia y OpenMind publicarán una serie de contenidos especiales —como reportajes, fotogalerías, encuestas, entrevistas y concursos— en la que los expertos y los lectores debatirán cómo creen y cómo esperan que sea el mundo en 2050.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.