_
_
_
_

Cuando la niebla de Londres mató a 12.000 personas

El ‘smog’, una mezcla de niebla y humo, fue una tóxica seña de identidad de la ciudad

Un autobús en el centro de Londres, durante la Gran Niebla de 1952.
Un autobús en el centro de Londres, durante la Gran Niebla de 1952.hulton (GETTY)

Cuando era niño y vivía en el campo, en los años cincuenta, llamábamos a Londres “el gran humo”. Nos aterraba ir de visita durante los días de invierno fríos y sin viento, en los que la niebla pestilente permanecía casi posada en los tejados. Y no éramos los primeros en quejarnos. Ya la reina Isabel I, nada menos, se sentía “muy apenada y molesta con el sabor y el humo” del carbón. En 1661, el escritor John Evelyn (1620-1706), famoso por sus Diarios, escribió un panfleto titulado Fumifugium. En él se quejaba de que el carbón había convertido Londres en “el infierno sobre la tierra”. Evelyn hablaba de las “nubes de humo y azufre” y sugería una medida —sacar las fábricas de la ciudad— de la que hicieron caso omiso. A principios del XIX, algunas nieblas duraban una semana y eran tan densas que era imposible leer de día en un interior, ni siquiera al lado de una ventana. En un cementerio de Londres, una lápida recuerda a un hombre “que murió de asfixia en la gran niebla de Londres de 1814”. Con dos millones de habitantes en una ciudad en expansión y una intensa actividad industrial, los gases nocivos empeoraban cada vez más la calidad del aire. Las clásicas nieblas de Londres, espesas y amarillentas, comenzaron en la década de 1840. En la década de 1880, eran un fenómeno que se repetía unas 60 veces al año.

Más información
Así fueron los días en que la niebla de Londres mató a 12.000 personas

Durante siglos, las casas y los palacios se calentaron con leña, que olía bien y era más limpia que el carbón. La madera se encareció a medida que se deforestó el país debido a la edificación, la construcción de barcos y la rápida expansión de la agricultura. A mediados del siglo XVII, el carbón era el principal combustible en Londres. Su uso se intensificó con el desarrollo de la máquina de vapor, que permitió la extracción a grandes profundidades e impulsó la demanda de combustible para alimentar todo tipo de industrias. Cuando a la ecuación se sumaron las fábricas, las hilaturas de algodón, los barcos de vapor y las locomotoras, el consumo de carbón se disparó; pasó de unos 15 millones de toneladas anuales en 1814 a 183 millones 100 años después, al comenzar la I Guerra Mundial.

Parecía el combustible perfecto, salvo por su humo contaminante y letal. En la década de 1830, un escritor dijo que los londinenses vivían en “un turbio vapor y un denso manto de humo”. A finales del siglo XIX, el carbón contaminaba todo y la suciedad y el polvo llegaban hasta aldeas remotas. Cada vez llegaba menos luz solar y los árboles morían por culpa de una sustancia nueva y horrible: la lluvia ácida, descubierta a mitad de siglo.

El carbón parecía el combustible perfecto, salvo por la humareda letal y contaminante que causaba

¿Cómo de grave era el problema? El historiador del arte Hans Neuberger analizó 6.500 cuadros pintados entre 1400 y 1967, en 42 museos. Su estudio revela que los pintores del siglo XVIII y principios del XIX solían incluir nubes, que ocupaban entre un 50% y un 75% del lienzo. Dos famosos artistas ingleses, John Constable y J. M. W. Turner, cubrían de nubes hasta el 75% de la imagen. Los cielos habían dejado de ser tan azules como antes, y Neuberger lo atribuyó al tremendo aumento de la contaminación por el carbón. En esa época, los londinenses se asfixiaban con las nubes que sobrevolaban las calles y las viviendas abarrotadas. Algunos artistas pintaban barcos de vapor que remontaban el Támesis bajo una luz amarillenta o grisácea, y la contaminación era un elemento tan esencial en los cuadros como los árboles y los edificios. Muchos pintores ingleses huían al extranjero durante la estación de nieblas, pero el impresionista Claude Monet no se fue, sino que pintó cientos de lienzos de un Londres brumoso. Decía que la ciudad no sería tan hermosa sin su niebla.

La quema indiscriminada de carbón no solo ahogaba y hacía toser a los peatones, sino que liberaba enormes concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera. Muchos londinenses padecían problemas respiratorios, sobre todo los pobres que se apiñaban en sucios edificios de pisos. Y las nieblas se entrometían en la ficción. El novelista Charles Dickens decía que las partículas de hollín negro eran “la hiedra de Londres”, y Arthur Conan Doyle encerró en 1895 a su gran detective Sherlock Holmes en sus habitaciones por la densa niebla que cubría la ciudad con “unos remolinos pardos y grasientos que se condensaban como gotas de aceite en las ventanas”.

Los pintores del siglo XVIII y XIX solían incluir nubes que ocupaban entre el 50% y el 75% de los cuadros

La introducción gradual de estufas y cocinas de gas, la sustitución del vapor por motores eléctricos, y el traslado de muchas fábricas fuera de la ciudad contribuyeron a mejorar en parte la situación. Siguió habiendo nieblas espesas, pero el Parlamento, presa de los intereses empresariales, se negaba a aprobar leyes contra los humos. Hasta que llegó la Gran Niebla del 4 de diciembre de 1952, provocada por un frente frío y la ausencia total de viento. Una densa nube de niebla amarilla sofocó el centro de Londres y un radio de 32 kilómetros. El smog (smoke y fog, es decir, una mezcla de niebla y humo) fue tan espeso que atravesarlo era como topar con un muro. No había absolutamente ninguna visibilidad. El tráfico se paralizó. Londres entero se paró. Una representación de la ópera La traviata en el Sadler’s Wells Theater se canceló porque el público no podía ver el escenario. Se calcula que la contaminación causada por el carbón provocó la muerte de 12.000 personas.

La Gran Niebla de 1952 inspiró una serie de leyes de aire limpio que restringieron el uso del carbón y fomentaron el del gas para calentarse y para cocinar, y la quema de coque, que producía muy poco humo. Los efectos fueron inmediatos, pero no bastaron para impedir otro gran episodio de smog en diciembre de 1962. Yo tuve la mala suerte de estar en Londres en aquel entonces. La visibilidad era casi nula y el aire tenía un espesor de puré y olía a aceite requemado. Mientras avanzaba a tientas por una calle que conocía bien, podía atisbar de vez en cuando las casas a ambos lados. Me acordé de Sherlock Holmes aislado en sus habitaciones y me sentí como si hubiéramos retrocedido 75 años. Hubo 750 muertes más de las habituales. El nivel de dióxido de carbono fue siete veces superior al normal, y el de humo, 2,5 veces mayor. Millones de personas vivieron varios días en unas condiciones lamentables.

Cualquiera que defienda el carbón como combustible viable para la industria debería tener presente la vida en el Londres del siglo XIX o en ciudades que sufren hoy la contaminación, como Bombay y Pekín.

Brian Fagan es experto en historia del cambio climático, porfesor de la Universidad de Santa Bárbara en California, y autor entre otros libros de 'Pequeña Edad de Hielo'.

La Gran Niebla de 1952 inspiró unas leyes de aire limpio que restringieron
el uso de ese combustible

Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.

Otros temas de IDEAS que podrían interesarte

El carbón, ese mineral negro que impulsó la riqueza de Europa y su unidad política. La amenaza del cambio climático ha propiciado el declive de esta fuente de energía altamente contaminante.

El libro 'Medio Planeta' analiza el fenómeno de la sexta extinción y la destrucción de las pocas reservas naturales del planeta

Jeremy Rifkin: "Nos encontramos ante el fin de las energías fósiles"

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_