_
_
_
_

¡Congoleño, en pie por la democracia!

La sociedad civil congoleña está harta de violencia y corrupción. Una iniciativa ciudadana de distintos movimientos sociales por el cambio llamada LUCHA exige democracia y elecciones presidenciales ya

Cartel de la campaña #DeboutCongolais
Cartel de la campaña #DeboutCongolais
Carlos Bajo Erro
Más información
“En República Democrática del Congo cada día es una emergencia”
Ondas de paz en el Congo
Una coronel contra la violencia machista en el Congo
La basura como solución en Kinshasa

#DeboutCongolais (¡Congoleño, en pie!) es la nueva divisa del movimiento a favor de la democracia de la República Democrática del Congo. Este es el último lema de una lucha por la celebración de unas elecciones que permitan a los congoleños elegir a su presidente. Y con esta reivindicación el lunes 31 de julio se abrió un nuevo ciclo de protestas. Los impulsores aseguran que el final de esta contestación solo puede ser el abandono de Joseph Kabila de la silla presidencial y la celebración de unos comicios democráticos antes del 31 de diciembre de este año.

Detrás de este último órdago democrático están, de nuevo, los militantes de LUCHA (Lutte pour le Changement). La primera de las acciones fue una convocatoria de marchas simultáneas en la mayor parte de las ciudades del país, el pasado 31 de julio. LUCHA y otros colectivos de la sociedad civil llamaron a movilizarse a sus conciudadanos en manifestaciones paralelas con las que se exigía la celebración de unas elecciones que han sido repetidamente pospuestas por Kabila. En las redes, esta apuesta se ha traducido en la campaña #DeboutCongolais.

La convocatoria y la movilización digital siguen una misma línea que se prolonga desde enero de 2015. En ese momento, Kabila comenzó a mover los hilos que le permitiesen presentarse a una reelección, previa reforma constitucional. Y a partir de ahí la llamada a levantarse, a mantenerse en pie contra las derivas antidemocráticas se han convertido en una constante. En aquel primer momento, la contestación se concretó en la campaña #Telema ["levantarse" en lingala]. En junio de 2016, llegaron las #NuitDeboutdeKin (Noches en pie de Kinshasa), que llamaban a manifestarse contra los precios prohibitivos de internet. El aumento de las tarifas se interpretaba como una injusticia y una maniobra para frenar el ciberactivismo.

En diciembre de ese mismo año llegó el primer órdago impulsado por LUCHA, con #ByeByeKabila. Concluía el mandato del presidente y el movimiento social intentó forzar la celebración de unas elecciones. Las autoridades consiguieron un nuevo plazo, al asegurar que no se podían celebrar los comicios por cuestiones técnicas, relacionadas con la identificación de electores, y económicas. El 31 de julio, ese nuevo plazo llegó a un punto de inflexión y escasean las esperanzas. Los militantes de LUCHA advirtieron de que, esta vez, llevarán las protestas hasta el final y llamaron a los congoleños a levantarse con la campaña #DeboutCongolais.

"El 31 de julio es la fecha en la que la Comisión Electoral Nacional Independiente (CENI) y Corneille Nangaa [su presidente] tenían que terminar los trabajos de elaboración del censo electoral, esencial para la organización de las elecciones", explica Fred Bauma, una de las caras más visibles de LUCHA. Este militante del movimiento social, que ha pasado un año y medio en las prisiones de Kabila por su militancia y compromiso, recuerda que esperaban para esa cita del 31 de julio se presentase también el calendario para la organización de elecciones presidenciales y legislativas antes del 31 de diciembre. "Desgraciadamente, constatamos que el señor Nangaa encuentra cada mes nuevos pretextos para posponer la celebración de los comicios que deberían permitir la vuelta al orden constitucional", recuerda Bauma como motivo para la convocatoria de las manifestaciones simultáneas en todo el país. Esta llamada a la movilización se lanzó oficialmente el pasado 30 de junio, una fecha simbólica elegida intencionadamente, porque se trata del día de la Independencia de la República Democrática del Congo, como demostraban algunos de los primeros mensajes lanzados en las redes sociales en aquel momento.

30 juin... un jour La #RDC sera indépendante! Nous y travaillons! En 1960, nous avions juste changé de bourreau! #Telema #DeboutCongolais pic.twitter.com/8OrzhsnHCt

— Fred Bauma (@fredbauma90) 29 de junio de 2017

"30 de junio... ¡un día la #RDC será independiente! ¡Trabajamos para conseguirlo! En 1960, solo cambiamos al verdugo #Telema #DeboutCongolais"

Desde entonces el hashtag #DeboutCongolais, que además es el título del himno nacional, ha servido para generar el clima de opinión adecuado para la gran movilización masiva que buscaban los militantes de los movimientos sociales. Si bien es cierto que LUCHA era el colectivo que impulsaba originalmente la convocatoria, pronto se intentó dejar claro que no se trataba de una marcha de este movimiento, sino que había otras organizaciones detrás.

Ni devant, ni derrière. Tous ensemble, comme citoyens égaux et unis. Le Congo n'appartient pas à Kabila: assumons-nous ! #DeboutCongolais https://t.co/E09FC8v6oK

— LUCHA (@luchaRDC) 29 de julio de 2017

"Ni delante, ni detrás. Todos juntos, como ciudadanos iguales y unidos. El Congo no pertenece a Kabila: ¡asumámoslo! #DeboutCongolais"

En la primera fase de la acción en las redes, la campaña ha servido para alimentar el carácter épico de la movilización.

Une marche pacifique pour demander les élections. Quoi de plus élémentaires comme droit! #DeboutCongolais la patrie 🇨🇩 a besoin de toi. pic.twitter.com/TNfCasuuTS

— Eugène Buingo (@eugenebuingo) 24 de julio de 2017

"Una marcha pacífica para pedir elecciones. ¡Qué otro derecho hay más elemental que ese! #DeboutCongolais la patria te necesita"

Por otro lado, los mensajes en las redes sociales han intentado cargar de motivos a los manifestantes.

Le peuple congolais #RDC en a marre de Joseph Kabila après ses 16 ans à pouvoir avec un bilan négatif. #Deboutcongolais #YaMbalaOyoEkoki pic.twitter.com/kIPfohxHzL

— AfricaTopTweets (@AfricaTopTweet) 29 de julio de 2017

"El pueblo congoleño #RDC está harto de Joseph Kabila después de sus 16 años en el poder con un balance negativo #DeboutCongolais #YaMbalaOyoEkoki"

Pq marcher le 31/07?
1/Le président n'est plus légitime depuis le 19 déc et la patience du peuple a atteint ses limites. #DeboutCongolais

— * Gloire K * 🇨🇩❤ (@gloirekal) 26 de julio de 2017

"¿Por qué marchar el 31/07? 1/El presidente ya no está legitimado desde el 19 de diciembre y la paciencia del pueblo ha llegado a su límite. #DeboutCongolais"

Y, en último lugar, se han ido recogiendo los apoyos que las marchas en todo el país estaban consiguiendo, desde organizaciones de la sociedad civil, hasta la oposición política y un estamento que en la RDC tiene un tremendo predicamento, como es la jerarquía de la Iglesia católica.

L'appel d Mr @moise_katumbi est sans équivoque.La marche du 31/07/2017 c pour dire #Assez Ns voulons les élections en 2017 #DeboutCongolais https://t.co/yRXiohe8lz

— LUCHA (@luchaRDC) 29 de julio de 2017

"La llamada del señor @moise_katumbi es contundente. La marcha del 31/07/2017 es para decir #Basta Queremos elecciones en 2017 #DeboutCongolais

Congoleños, este 31 de julio, estemos todos en pie para salvar nuestro país. ¡Apoyo total a la movilización pacífica convocada por @luchaRDC!"

En una segunda fase de la campaña reivindicativa digital, el mismo hashtag fue utilizado para dar cuenta de la respuesta que los congoleños habían dado a la convocatoria de manifestaciones simultáneas en las principales ciudades del país, como Kinshasa, Goma, Bukavu, Lumumbashi o Butembo. Y los primeros mensajes del 31 de julio se convirtieron en testimonios de la participación.

Nous y étions et nous continuerons jusqu'à ce qu'il y ait élections et alternance dans notre pays! #DeboutCongolais pic.twitter.com/womHlk4jgw

— Jeffers MULEGA (@JeffersMulega) 1 de agosto de 2017

"¡Estábamos allí y continuaremos hasta que haya elecciones y alternancia en nuestro país! #DeboutCongolais"

Pronto, la etiqueta empezó a ser un canal en el que se iba haciendo balance de la respuesta de las autoridades, de las cargas policiales, los arrestos e incluso los heridos.

#RDC : plus d'une centaine d'interpellations lors de la mobilisation nationale "anti-Kabila" #DeboutCongolais https://t.co/U9VVJeP6WK

— Fred Bauma (@fredbauma90) 1 de agosto de 2017

"#RDC: más de un centenar de detenciones durante la movilización nacional "anti-Kabila" #DeboutCongolais"

#Goma: tirs de gaz lacrymogène et à balles réelles pour disperser les manifestants. Violence, le seul argument de Kabila#DeboutCongolais pic.twitter.com/Zebk2JLYwR

— LUCHA (@luchaRDC) 31 de julio de 2017

"#Goma: tiros de gases lacrimógenos y de balas reales para dispersar a los manifestantes. Violencia, el único argumento de Kabila #DeboutCongolais"

Sin embargo, como ha ocurrido en otros momentos de la intensa historia reciente de este movimiento congoleño, las detenciones no han hecho sino reforzar sus posturas. O bien, cuando las liberaciones posteriores se han presentado como una muestra de la legitimidad de las protestas y de la falta de razón de las autoridades; o bien, cuando el cautiverio se ha convertido en un motivo más para seguir luchando. La actividad en el hashtag #DeboutCongolais no ha sido una excepción en este sentido. El militante de LUCHA Fred Bauma insistía en la fidelidad a los principios de su movimiento en unos momentos tan delicados como los que vive la RDC y señalaba: "La situación del país se está haciendo caótica. El pueblo debe levantarse, precisamente, para evitar que el país se hunda de nuevo en la violencia. Hay que apoyar las iniciativas pacíficas y no violentas".

#RDC: Les militants de la @luchaRDC interpellés par la police à #Goma le 31 juillet lors des manifestations sont libérés. #DeboutCongolais pic.twitter.com/YyhQUMfEwO

— Gautier Mis (@GautierMis) 1 de agosto de 2017

"#RDC: los militantes de la @luchaRDC arrestados por la policía en #Goma el 31 de julio durante las manifestaciones han sido liberados #DeboutCongolais"

Con la excitación de la movilización del pasado 31 de julio y la popularidad conseguida por la campaña, la etiqueta ha sido utilizada en las redes sociales para continuar anunciando el resto de actividades de este ciclo de protestas. Bauma ya advertía que "la manifestación del 31 de julio y el resto de protestas son una advertencia clara que el pueblo lanza a Kabila y a la CENI para decirles que no les reconoceremos como nuestros dirigentes a partir del 31 de diciembre, así que les conviene organizar las elecciones antes de esa fecha". A la movilización generalizada que ha abierto este nuevo periodo de reivindicación se han unido convocatorias más localizadas de acciones de villes mortes [ciudades muertas] que se han hecho habituales en la RDC en los últimos meses y que se traducen en algo parecido a una huelga general cívica que pretende dejar desiertas las calles de la urbe.

#NousSommes80Millions #CoupePasInternet #DeboutCongolais OPÉRATION VILLE MORTE 8 ET 9 AOÛT 2017 https://t.co/sXbhzj2GFU

— #LePaysVaTresMal🇨🇩 (@kinshasaweb) 7 de agosto de 2017

"#NousSommes80Millions (Somos80Millones) #CoupePasInternet (NoCortesInternet) #DeboutCongolais OPERACIÓN CIUDAD MUERTA 8 Y 9 DE AGOSTO DE 2017"

En medio de toda esta movilización y de estas convocatorias y de otros incidentes que se sucedieron en el país, el pasado 7 de agosto se difundió a través de las redes sociales una nueva información que ha aumentado la indignación de los usuarios. Se filtraba y distribuía un documento en el que la ARPTC (la autoridad reguladora del mercado de las telecomunicación de la RDC) pedía a la operadora Orange "las medidas técnicas preventivas" necesarias para "reducir al mínimo la capacidad de transmisión de imágenes" a través de las redes sociales y la instrucción concretaba la necesidad de barrar el acceso a Facebook, WhatsApp, Instagram, Twitter o Skype, entre otras. La carta planteaba que era necesario tomar estas medidas para "prevenir el intercambio abusivo de imágenes entre los abonados de la compañía". Paralelamente, algunos usuarios denunciaron una ralentización del servicio. Evidentemente, la maniobra fue interpretada como una estrategia para reducir la publicidad de las movilizaciones y para impedir que estas redes sociales fuesen utilizadas como una herramienta de movilización. El hashtag #CoupePasInternet [No cortes internet] comenzó a caminar de la mano de #DeboutCongolais y recogió las quejas de los usuarios, la denuncia internacional y también algunos trucos para burlar la censura.

#ARPTC #RDC #CoupePasInternert @tshiswaka5 @habariRDC @MUKALENGM @FBwirhonde pic.twitter.com/P6l5RN8Lr9

— Michel GEDUMBE (@MichelGedumbe) 7 de agosto de 2017

El ministro de Correos, Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, Emery Okundji Njovu, ha reconocido la medida, pero ha matizado que no se trataba de un "corte de internet", sino de una decisión tomada debido a que "muchas imágenes que alternan la realidad están circulando e incitan a la violencia". Según el ministro, se trataba de una medida "provisional", justificada "por las circunstancias del momento" y que tiene como objetivo preservar el orden público.

Aucune mesure de coupure d'Internet n'a été prise,ttfois en raison du fait bcp d'images altérant la vérité circulent&incitent à la violence.

— Emery Okundji Ndjovu (@EmeryOkundji) 9 de agosto de 2017

"No se ha tomado ninguna medida de corte de internet, en todo caso debido al hecho de que muchas imágenes que alteran la verdad circulan y incitan a la violencia"

Sin embargo, no solo este movimiento realizado por las autoridades demuestra la importancia que las herramientas digitales han tenido en todo este proceso de movilización. La reivindicación de la convocatoria de las elecciones que Kabila se resiste a poner en marcha ha reservado un papel fundamental a las campañas en el entorno digital. Hace ya varios años que el movimiento LUCHA, que lidera esta corriente de exigencia de democracia, despliega en paralelo su actividad en las calles y en las redes sociales para reforzar sus apoyos y conseguir una mayor repercusión. Las autoridades congoleñas han reaccionado a esta estrategia y durante este último proceso han lanzado diversos golpes. LUCHA ha denunciado en varias ocasiones la difusión de noticias falsas relacionadas, tanto con el movimiento como con la organización de los actos de protesta.

Entre esos golpes, por ejemplo, el movimiento social ha advertido que se estaban presentando ante los medios a falsos militantes haciendo declaraciones que no les representaban y que se estaba haciendo lo mismo en las redes con perfiles adulterados. Curiosamente, mientras se dinamizaba la campaña #DeboutCongolais, se estaban anunciando nuevas convocatorias para exigir la celebración de elecciones y se estaba denunciando la censura de los canales digitales, LUCHA se preocupó de certificar la cuenta oficial del movimiento para evitar la intoxicación informativa. El último ciclo de protestas ha comenzado intensamente y se promete largo y complejo, como ya anuncia el destacado militante de LUCHA Fred Bauma: "Pedimos a toda la población y al conjunto de la clase política que den su apoyo a las manifestaciones que serán organizadas durante lo que queda de año, en el mismo sentido de exigencia de elecciones". En este contexto, los actores intentan fijar las posiciones también en las redes sociales.

Ça y est ! L'unique compte officiel de la #LUCHA (@luchaRDC) est désormais certifié ! | Our official account is now @verified ! #RDC #DRC pic.twitter.com/iPHM06PaHF

— LUCHA (@luchaRDC) 8 de agosto de 2017

“¡Ya está! ¡La única cuenta oficial de la #LUCHA (@luchaRDC) ya está certificada!”

Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra newsletter.

Sobre la firma

Carlos Bajo Erro
Licenciado en Periodismo (UN), máster en Culturas y Desarrollo en África (URV) y realizando un doctorando en Comunicación y Relaciones Internacionales (URLl). Se dedica al periodismo, a la investigación social, a la docencia y a la consultoría en comunicación para organizaciones sociales.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_